Se ha publicado el REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2015/46 DE LA COMISIÓN de 14 de enero de 2015 relativo a […]
Se ha publicado el REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2015/46 DE LA COMISIÓN de 14 de enero de 2015 relativo a la autorización del diclazuril como aditivo en la alimentación de los pollos de engorde, los pavos de engorde y las pintadas de engorde y de reproducción (titular de la autorización: Huvepharma NV)
(Texto pertinente a efectos del EEE)
LA COMISIÓN EUROPEA, Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, Visto el Reglamento (CE) no 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre los aditivos en la alimentación animal ( 1 ), y, en particular, su artículo 9, apartado 2, Considerando lo siguiente:
(1) El Reglamento (CE) no 1831/2003 regula la autorización del uso de aditivos en la alimentación animal y los motivos y procedimientos para su concesión.
(2) De conformidad con el artículo 7 del Reglamento (CE) no 1831/2003, se ha presentado una solicitud de autorización de un preparado de diclazuril. Dicha solicitud va acompañada de la información y la documentación exigidas en el apartado 3 del citado artículo.
(3) La solicitud se refiere a la autorización del diclazuril, con número CAS 101831-37-2, que procede clasificar en la categoría de aditivos «coccidiostáticos e histomonóstatos», como aditivo en la alimentación de pollos de engorde, pavos de engorde y pintadas de engorde y de reproducción.
(4) En sus dictámenes de 21 (2) y 22 de mayo de 2014 (3), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria («la Autoridad») concluyó que el diclazuril, en las condiciones de utilización propuestas, no tiene ningún efecto adverso en la salud animal, la salud de las personas ni el medio ambiente, y que es eficaz para controlar la coccidiosis en los pollos de engorde, los pavos de engorde y las pintadas de engorde y de reproducción.
La Autoridad no considera que sean necesarios requisitos específicos de seguimiento poscomercialización.
Asimismo, verificó el informe sobre el método de análisis del aditivo en los piensos presentado por el laboratorio de referencia establecido por el Reglamento (CE) no 1831/2003.
(5) De la evaluación del diclazuril, con el número CAS 101831-37-2, se desprende que se cumplen las condiciones de autorización establecidas en el artículo 5 del Reglamento (CE) no 1831/2003. En consecuencia, debe autorizarse el uso de dicho preparado, tal como se especifica en el anexo del presente Reglamento.
(6) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos.
HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:
Artículo 1
Autorización
Se autoriza el uso como aditivo en la alimentación animal, en las condiciones establecidas en el anexo, del diclazuril, con el número CAS 101831-37-2, perteneciente a la categoría de aditivos «coccidiostáticos e histomonóstatos».
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
El metano y las estrategias de mitigación basadas en la alimentación. Parte II
Carlos FernándezInforme de Mercados de materias primas
ASFACPuntos críticos en la nutrición de gallinas ponedoras
Ph. D. Douglas ZaviezoStevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) ¿Un aditivo natural efectivo en avicultura?
Raúl D. MiazzoCaudofagia: ¿cómo abordarla?
Aurélie AuvrayImportancia de la dieta porcina para producir carne de cerdo aceptable
S.MilletEl ZnO no estará prohibido en la alimentación animal en 2022 en la UE
Dr. J. MaurinInsectos en la alimentación porcina
Giovanna MartelliFicha materia prima – Ensilado de Maíz (Silo, Ensilaje)
Fernando Bacha BazEl potencial de la producción porcina para reducir su impacto medioambiental
Proteínas de origen animal en la alimentación de aves de corral
María Dolores Soler SanchisFormación de metano en animales rumiantes y estrategias de mitigación. Parte I
Carlos Fernández¿Qué sabemos sobre GAA y su efecto ahorrador de arginina?
Montse PaniaguaEfecto de un antioxidante natural en los pollos y en la estabilidad del pienso
Sergi CarnéNecesidades en proteína y aminoácidos en reproductoras pesadas
FEDNASalud intestinal de aves y cerdos con el uso de ingredientes no convencionales
Diego BrañaEfecto de Natu B4 en el rendimiento de pollos de engorde en granja comercial
Diferentes fuentes de ZnO y su biodisponibilidad en pollos de engorde
Ficha de Materia Prima : Salvado de arroz
Alba CerisueloUn enfoque holístico del destete de los lechones
Guillaume DesrousseauxVitaminas liposolubles. Revisión de sus niveles en pienso
Alfred Blanch¿Centeno contra la Salmonella?
Dr. Volker WilkeInforme de Materias Primas ASFAC, Septiembre 2021
ASFACValina e Isoleucina, importancia técnica y en coste de alimentación en broilers
José Ignacio BarragánUtilización de aminoácidos en rumiantes, tanto necesidades como aportes
Fernando Bacha BazReducción del estrés en avicultura gracias al concepto «Better-Being»
Ficha de Materia Prima : Harina de insectos
Alba CerisueloSuplemento de colina poliherbal (NATU-B4®) y betaína en pollos broiler
Javier GonzalezNuevas estrategías de nutrición en los lechones
Gilles LangeoireDerivados de carotenoides contra procesos inflamatorios intestinales
Sergi CarnéBALANGUT™ LS , Prueba comercial durante un brote de bronquitis infecciosa
La alimentación, principal factor en la huella de carbono de la carne de cerdo
Pau AymerichEstimbiótico, elemento esencial de las estrategias de resilencia nutricional
Diego Parra PérezTamaño de partículas de alimento y condición del plumaje en gallinas ponedoras
Ruben SchreiterCálculo y optimización del impacto medioambiental de la industria ganadera
José Antonio de los LlanosPollitos: el desafío del inicio puede resolverse fácilmente
Aurore De VienneAntioxidante rico en flavonoides de Tagetes erecta en gallinas ponedoras
Sergi CarnéFicha de materia prima: Bagazo de cerveza
Fernando Bacha BazMetabolismo de los compuestos nitrogenados en los rumiantes
María Dolores Carro TraviesoInfluencia del alojamiento en la microbiota intestinal porcina
Aprovechamiento del almidón en rumiantes
Fernando Bacha BazMATERIAS PRIMAS : Informe ASFAC, Junio 2021
ASFACTestando secuestrantes de micotoxinas de in vitro a in vivo
Entrevistamos a Arnau Vidal . Estrategia efectiva frente a micotoxinas
Biomarcadores para micotoxinas. Potencial y desafíos
Christina SchwabEficacia de los adsorbentes de micotoxinas: pruebas in vitro vs pruebas in vivo
Dra. Alexandra WeaverTransmisión de micotoxinas de las cerdas a los lechones
Insaf RiahiContaminación del pienso en España por micotoxinas. Riesgos en ganado porcino
Julia DvorskaAfrontar el estrés por calor en la avicultura a través de la nutrición
Presentación del pienso y sus efectos sobre el rendimiento y salud en pollos
M. Verdú¿Sabe realmente lo que es el estrés en ganadería?
Consecuencias productivas y económicas de la inflamación intestinal en pollos
José Ignacio Barragán¿Cómo se aclimatan los hongos micotogénicos al cambio climático?
Frente a la reducción del uso de Antibióticos ¿Qué podemos hacer?
Bioestadística: interpretando los resultados de estudios
Daniel Villalba MataFicha de materia prima: Algarroba, Garrofa (Ceratonia siliqua)
Fernando Bacha BazCalidad de la fracción lipídica y proteica de la haba de soja procesada
Lourdes CámaraConexión Microbiota-Cerebro, factor clave para mejorar el rendimiento
Una fitasa intrínsecamente termoestable con valores de matriz conservadores
Lode NolletProblemas entéricos. Prevención y control de las diarreas en lechones
Marco Antonio Jacho LópezMejorando las tasas de preñez en vacas con y sin cetosis subclínica
Aprovecha más fósforo, calcio y energía del pienso
Desactivadores de micotoxinas: también se registran en la UE
L-arginina y GAA: impacto sobre el crecimiento y miopatías en broilers
MATERIAS PRIMAS : Informe ASFAC Marzo 2021
ASFACEl elemento silencioso
Dirk SchaumlöffelLas carbohidrasas y la fitasa hacen que las aves de corral sean sostenibles
Sofia ZenaguiRedescubriendo la pulpa de cítricos en alimentación de porcino
Laia PiquerPéptidos hidrolizados de mucosa intestinal porcina
Oriol RoigéNecesidades nutricionales para pavos de engorde
Ficha de Materia Prima. Cáscara o cascarilla de avena
Fernando Bacha BazLa gestión del rendimiento mediante la gestión del estrés
Utilización de glucosa en rumiantes
Dr. Juan Pablo RussiEstrategias de manejo y alimentación para obtener mejoras en cerdos de engorde
Al eliminar el óxido de zinc se logra un alto nivel de crecimiento
Estrategias de alimentación bovina con aceite de cáscara de anacardo
Carlos ViñasMejora de los rendimientos productivos de cerdas hiperprolíficas
Una solución efectiva para disminuir costes de producción en pollos de engorde
Dr. Stanisław BudnikTestaje de antioxidantes naturales obtenidos de subproductos agroalimentarios
Javier EstévezEfectos positivos del uso de levaduras hidrolizadas en terneros
Bastian HildebrandLa importancia de la salud intestinal y cómo medirla
Amanda Fernandes BeccacciaLos animales de granja se pueden beneficiar de las ventajas de la cúrcuma
Guillaume DesrousseauxFormulando dietas bajas en proteína: Histidina, aminoácido limitante en porcino
Dra. Diana SiebertEntrevista a Fernando Sanagustin . Gerente de Biocidas ZIX
Europa bajo la presión de las condiciones meteorológicas
Torta de presión (expeller) de semillas de girasol
Fernando Bacha Baz¿La calidad del agua afecta al rendimiento y/o salud de los lechones?
Septiembre 2020, Informe ASFAC de mercados de materias primas
La motivación de los animales es clave para el éxito de la producción
Aurore De VienneEl uso de flavonoides cítricos en terneros de cebo mejora su bienestar
Montse PaniaguaEtiología de trastornos ruminales
Joaquín HernándezCombinación de xantofilas naturales para la pigmentación del pollo
Sergi CarnéVisualización de la germinación de Bacillus subtilis
Un buen destete empieza en la fase de maternidad
Marco Antonio Jacho LópezNutrición y Alimentación en pollos de crecimiento diferenciado
Emilio BorjaEl desafío de la prohibición del óxido de zinc en pienso de lechones
Histidina en broilers: requerimientos y funciones
Behnam SaremiLa solución segura frente a las micotoxinas
Retos actuales en contaminación con micotoxinas y soluciones eficientes
Julia LaurainEl remedio para las micotoxinas específico para especies
Análisis de cinco años de contaminación del maíz de España, Portugal y Francia
Radka BorutovaHarina de Galleta y subproductos de panadería
Fernando Bacha BazDigestibilidad de la proteína, del pienso y digestión en el intestino delgado
Niveles de proteína bruta en dietas de aves, salud plantar y bienestar animal
Nuevas recomendaciones de necesidades nutricionales en avicultura de FEDNA
José Ignacio BarragánEl proceso de colonización microbiana intestinal en lechones
Susana Martínez OrúeIncertidumbres por el impacto del Covid-19
Salud intestinal y pigmentación del pollo de engorde
Óscar GonzálezDay One Zix
Relación entre la fijación de agua y la digestibilidad de proteínas
Henning Laen SørensenCómo tener éxito con mi proyecto de Transformación Digital
Jorge Gonzalo IglesiaTratamientos térmicos – microbiología y calidad física del alimento
Antonio Apércio KleinLa empresa dedicada a la investigación de nutrición animal
Retos en producción animal intensiva. El papel del hígado
Juan Miguel Ruiz RodríguezCómo ayudar a mejorar la rentabilidad de las granjas de conejos
Papel de la narasina en la salud intestinal del pollo de engorde
Equipo técnico Avicultura Elanco SpainEstrategias para dominar el estrés térmico en la producción de aves de corral
Metabolismo de la vitamina D
Departamento Técnico AndersenUso de ácidos grasos esenciales en cerdas hiperprolíficas
Eric van HeugtenCascarilla de soja (Glycine max)
Fernando Bacha BazHacia el bienestar nutricional
José Luis CanoInforme de Mercados, ASFAC – 1er trimestre 2020
ASFACLidervet: ¡Aportando más valor!
Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
Jose Luis Ruiz CastilloRequisito de Metionina+cistina suplementado con L-metionina en pollos
Montse PaniaguaEl conocimiento de las dietas latinoamericanas. La experiencia peruana
Wilfredo OchoaFuente alternativa de zinc en dietas de lechones post-destete
Juan Cañete-GonzálezUna novedosa levadura hidrolizada en piensos para lechones
Bastian HildebrandLa capacidad de fijación de ácidos reduce la diarrea
Henning Laen SørensenAlimentación y bienestar animal: retos y oportunidades
Pol Llonch¡Bienvenidos a la jungla del selenio orgánico!
La nutrición animal del futuro
El aceite de palmiste
Variación en la estimación energética de la harina de soja
Fitobióticos como estimulantes digestivos en nutrición porcina
Dr. Eugeni RouraInforme ASFAC . Rendimiento de cereales superiores a la media
Diferentes fuentes de levaduras enriquecidas con Selenio en pollos
Mejora de la salud intestinal y de los índices productivos en pollos
Importancia de la fibra en el cebo de terneros
Mejora en destete. Extractos de plantas con acción antiinflamatoria
Una alternativa de éxito a las fuentes de proteína animal en lechones
Aceites funcionales en alimentación de vacuno lechero
ANIMINE celebra su 3ª Academia con clientes y distribuidores
Impacto negativo de la inflamación sobre la producción de leche
Nos entrevistamos con Amanda Fernandes Beccaccia
Antioxidantes naturales procedentes de industria agroalimentaria
Inflamación: un criterio para el crecimiento y el rendimiento
Un procesado óptimo de la harina de soja tiene efectos beneficiosos
D-Metionina ¿el único D-aminoácido que se convierte en su isómero L?
¿Por qué se han vuelto necesario los aromatizantes en la ganadería?
Entrevista con Juan Grandía Torner
Desafíos que surgen de la contaminación por micotoxinas en cerdos
Detección de micotoxinas en el periodo de 2014 a 2018
Zooallium: La Combinación Sinérgica Funcional Natural
Beneficios de la L-Arginina sobre el ácido Guanadinoacético
Phosphea : Expertos en fosfatos y preparados para los retos de futuro
Tecnología TITAN: microencapsulación específica en levaduras vivas
Selenio: ¡ un seguro de salud !
Mejorar la eficacia de la vacunación mediante la alimentación
Salud intestinal : coccidiosis, enteritis y manejo nutricional
Valoración de hojas como materia prima fibrosa alternativa en cabras
Ácidos orgánicos y fitogénicos en el control de enteritis necrótica
Contenido de β-mananos en Ingredientes de Piensos Comunes
Efectos de las micotoxinas sobre la fertilidad en porcino
Materias Primas . Una época donde confluyen datos de dos campañas
Peligros reales de las micotoxinas en salud aviar y salud pública
Eficiencia de adsorbente de micotoxinas en presencia de zearalenona
Las micotoxinas en brotes de enfermedades bacterianas y víricas
Coocurrencia de micotoxinas e interacciones
Estimulación intestinal más allá del rumen
Cómo combatir las infecciones por estreptococos sin antibióticos
Cómo mejorar los indicadores relevantes de la eficiencia del rumen
La importancia de la presentación del pienso en los pollos de carne
El efecto del procesado sobre la proteína de soja
Cultivos captadores de nitrógeno : extracción de nutrientes del suelo
Inflamación intestinal y estrés oxidativo en animales monogástricos
Utilización de enzimas exógenas en las vacas lecheras
Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano
Calidad en la granulación del pienso . Parte II
El intestino y el estrés por calor en porcino
Informe de Materias Primas ASFAC
Herramientas nutricionales para reducir los efectos del estrés térmico
Eficacia de Zooallium® moltura sobre los pollos de engorde
Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de canal de pollo
Oportunidades de la transferencia materna en porcino
Materias primas . La pulpa de cítricos
Cómo la molienda de cereales afecta la eficiencia y la salud en cerdos
¿Podemos reemplazar parcialmente la DL-HMTBA y la DL-Metionina?
Uso de minerales quelados con HMTBa en la cerda hiperprolífica
Efecto del zinc en la productividad y salud en lechones destetados
Estudio de fuentes de selenio : músculo y tibia de pollos de engorde
Aspectos relevantes sobre la calidad en la granulación del pienso
Flavonoides cítricos: una herramienta fehaciente en avicultura
Inmunoglobulinas del huevo (IgY): la alternativa segura al plasma
Informe de Mercados de Materias Primas, 1er trimestre 2019
Impacto de la fuente mineral sobre diversos aspectos en pollo
Fibra y microbiota ¿es posible acelerar la fermentación?
Los alcaloides de origen vegetal y su uso en alimentación animal
Marta OlivéLas fumonisinas, las más prevalentes a nivel mundial en 2018
Utilización de productos de soja en alimentación animal . Parte III
Nueva perspectiva en el uso de preiniciadores en pollos de carne
Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
Resultados Proyecto LowCarbon Feed
Influencia de la grasa de la dieta en la microbiota ruminal. Parte II
Harina de colza descascarillada . Fuente de proteína en porcino
¿Pueden los Aditivos fitogénicos reemplazar a los Antibióticos (AGP)?
Estrategias naturales para la mejora de la reproducción en avicultura
AOM anuncia su expansión industrial en Europa
Materias primas, menos producción de cereales en la UE
Ficha de materia prima : Pulpa de manzana
Modo de acción de xilanasa & funcionalidad intestinal
Mejora en producción con el control de protozoos por mezcla herbal
Productos de soja en alimentación animal Parte II Control de calidad
Adsorbente de micotoxinas previene la pérdida productiva en cerdos
El zinc un micromineral macroimportante en la producción porcina
Efectos de los ácidos húmicos & fúlvicos en cerdos
La grasa y el equilibrio de la microbiota ruminal. Parte I
Alimentación perinatal en pollitos. Primeras horas y días de vida
Propiedades fisicoquímicas de las fuentes de óxido de zinc feed grade
Alternativa al uso de antimicrobianos en lechones al destete
Salud intestinal y Resistencia antimicrobiana
Materia prima . Hoja de cítricos, subproducto de poda, “Citrus limon”
Eficacia de Zooallium® Moltura sobre pollos de engorde
El probiótico específico en pro de la seguridad alimentaria en pollos
Natuphos® E de BASF, simbiosis de experiencia e innovación
Inflamación en el tracto gastrointestinal y el sistema Inmune Innato
Productos de soja en alimentación animal – Parte I. Valor nutricional
Comparación entre Fuentes de Selenio Orgánico
Mejor biodisponibilidad del cinc suplementado mediante minerales traza
Una solución alternativa al óxido de zinc para la producción porcina
Mercados de Materias Primas – Informe ASFAC
Hidroxicloruro de Cu alternativa de cobre en nutrición porcina
Endofeed DC, optimizando el crecimiento en cerdos de engorde
Batata (Ipomoea batatas)
La cetosis subclínica, un problema de rebaño en la ganadería actual
Análisis de micotoxinas en piensos
Cómo afectan las diversas fuentes de cobre en los pollos de engorde
Beneficios en lechones gracias al uso de inmunoglobulinas en cerdas
Revisión de las estrategias de detoxificación de micotoxinas
Micotoxinas en gallinas reproductoras
Entrevista al Dr. Botana
De Aflatoxina B1 a Aflatoxina M1, ¿qué ocurre?
Biomarcadores de micotoxinas como herramienta de control
Exposición crónica frente aflatoxinas y deoxinivalenol en cerdos
Óxido cuproso rojo, la nueva fuente de cobre en nutrición animal
Cómo PRRS afecta al rendimiento, digestibilidad & salud intestinal
Efecto del Estrés Térmico y sistemas para la reducción de su acción
Availa®Zn mejora la respuesta inmune de las aves de corral
Factores antinutricionales en materias primas para nutrición animal
Alimentación perinatal en pollitos. Parte 1 – Nutrición in ovo
LEVUCELL SB Reducción de antibióticos y óxido de zinc en posdestete
Técnica de producción de gas para la valoración nutritiva en rumiantes
Recuperación de la producción de cereales en la UE
Tendencias actuales y futuras de nutrición en rumiantes
¡Nuevo éxito para el III Simposio de Phosphea!
El ajo morado fresco demuestra sus cualidades en ganadería
Nutrición de pollitos. Primera y última semana
El uso de las algas en alimentación animal – Rumiantes
Fuentes alternativas de proteína a la importación de soja
Torta de camelina
Factores nutricionales que influyen en la permeabilidad intestinal
Valoración de materias primas tradicionales y alternativas
Mejore el nivel del hierro con altas dosis de fitasa
Uso de cobre en alimentación porcina
Nutrición de precisión en rumiantes – Parte II
Reducción de la resistencia a los antibióticos en las aves
Cómo maximizar el valor nutricional del piensos en especies avícolas
Cómo seleccionar un buen lactoreemplazante en nuestra explotación
Previsiones favorables para los cereales en la UE para 2030
Levadura hidrolizada. Herramienta de uso en lechones destetados
La utilización de aditivos funcionales para el control del estrés
Mejora de eficiencia en la Fabricación de Piensos Compuestos Parte II
Más allá del estímulo de la flora ruminal
Uso de prebióticos para el control de salmonela en avicultura
Variabilidad de aceites y grasas: un desafío no siempre evidente
Reducción de costes de alimentación mediante tecnología NIR
Efectos positivos del uso de ácidos grasos de cadena media en pollos
Efectos de SynGenX® sobre parámetros productivos y salud en lechones
Nutrición de precisión en rumiantes -Parte I Introducción
Estudio comparativo de diferentes fuentes de Selenio
Antioxidantes en piensos de pollos & estrés oxidativo
Estrategias para afrontar la producción avícola libre de antibióticos
Mercados de Materias Primas, Informe de la FAO sobre cereales
Entrevistamos a Sergio Dettmer de FC Stone International
Optimizando la nutrición en lechones
Mejora de la eficiencia en la fabricación de piensos – Parte I
Factores nutricionales & microbiota intestinal en porcino
Fitoquímicos bioactivos, un arsenal terapéutico
Fitogénicos , su función en nutrición y salud animal
5 Razones para incluir complejos aminoácido-mineral en dieta de aves
Evaluando la capacidad de captación de patógenos fimbriados
Efecto de la fuente de zinc sobre su digestibilidad en lechones
Los antioxidantes y la estabilidad oxidativa de la carne de pollo
Mercados de materias primas
Papel de las tributirinas en el destete de lechones
Crecimiento y calidad de canal en broilers con el uso de L-Arginina
Mejorando la digestibilidad en aves con la suplementación de enzimas
Pulpa de Tomate
Estrategia para el control de enfermedades porcinas sin antibióticos
Uso de protectores hepáticos en pollos de engorde
Cómo las micotoxinas agravan la coccidiosis en aves de corral
Micotoxinas, estrés y bienestar animal
Implementación de la gestión inteligente del riesgo de micotoxinas
¿Cuál es el papel de las micotoxinas en el fracaso de las vacunas?
Control global de contaminación por micotoxinas
Efectos protectores de los β-galactomananos vegetales sobre la función barrera intestinal
Materias primas: primeras revisiones para la cosecha de cereales de 2017
ENDOFEED®DC mejora los parámetros productivos de pollos de engorde
Uso de aceites funcionales en terneros de cebo para mejorar la sanidad digestiva
Eficacia de los cultivos activos de levaduras en la mejora de digestibilidad
Factores nutricionales que influyen en la microbiota en rumiantes
Compuestos secundarios de plantas para un rendimiento mejor en la explotación de gallinas ponedoras
En aves de corral ¿levaduras, vivas o inactivadas, cuál es la diferencia?
La última prueba en broiler confirma el 100% de eficacia del hidroxianálogo de metionina frente a la DL-metionina
Alternativa eficaz a la etoxiquina en piensos
Impacto de los aditivos sensoriales sobre el comportamiento y el “mejor-estar” de los animales de producción
Pulpa blanca de maíz
Combatir Salmonella Typhimurium con el uso de metabolitos de fermentación en aves
Levucell SC mejora los resultados de crecimiento en bovinos de carne
Nos entrevistamos con Pere Borrell
Efecto de la colina & niacina protegidas en vacas en transición
Superdosificación, nuevas aplicaciones de la fitasa en pollos de engorde
INTELLIBOND, los oligoelementos extraordinarios
Alternativas nutricionales en periodos de estrés por calor
Aspectos de la utilización de betaína líquida en nutrición avícola
Intestino permeable inducido por estrés por calor
La actividad enzimática de la microbiota intestinal promueve la salud del TGI
Nutrición y respuesta inmune en monogástricos, Parte III
Una nueva visión del uso de preiniciadores
Sostenibilidad ambiental y nutrición
Los componentes de la leche dependen del estado ruminal
Aceites funcionales mejorando la calidad digestiva
Alimentación proteica en rumiantes
Original XPC™ inhibiendo la resistencia antibiótica, virulencia y diseminación fecal de Salmonella Typhimurium en pollos
Efectos de los ácidos grasos de cadena media sobre el índice de conversión y los perfiles microbianos intestinales en pollos
Diarrea en cerdos, muchas veces causadas por disbiosis
Nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal en los cerdos destetados
Influencia de la alimentación en úlceras gástricas de cerdos
YANG, la nueva generación de asociación de levaduras
Paredes de levaduras MOS : salud intestinal y bienestar animal
Efecto de la suplementación con L-metionina sobre la salud intestinal
Utilización de fitasas en cerdos: una herramienta real de rentabilidad
Uso de enzimas en la alimentación animal. Un proceso de innovación
Materias primas alternativas I Titarros (Lathyrus cicera)
Afrontando los retos de la nutrición en el arranque del pollo de engorde
Uso de proteínas alternativas
Epigenética y nutrición: cuando lo que come un animal salta una generación
Seleccionar las xilanasas para la mejora constante de los resultados productivos
Nutrición & respuesta inmune en monogástricos . Vitaminas (parte II)
Cómo se puede mejorar la digestibilidad de la grasa
Mercado de materias primas – Rendimientos por debajo de la media en la UE
Huella de carbono en ganado caprino
Intoxicación accidental por taninos en bovinos: un caso real
Eficacia de los pigmentantes naturales en broilers
BACTOCELL®, el probiótico de elección en la producción de huevo
Cómo mejorar la calidad de huevo
Lechones/cerda/año: este número determina su beneficio
Salud Intestinal vs. Complejo Digestivo Porcino
Efectos antibacterianos del óxido de zinc en lechones destetados
Hiperprolificas. Fisiología y Nutrición
Entrevista con Terry Ward, director de I+D y nutrición en Zinpro Corporation
Multienzimas, estrategias para mejorar la productividad
Importancia de los minerales en las enzimas
Mercado de materias primas
Butírico & Salud Intestinal . Descubriendo los mecanismos de acción
Toxicidad por sales de cobre . Toxinas no provenientes de hongos
Uso de colina natural en alimentación de aves
Micotoxicosis en cunicultura
Micotoxinas, problemática de la prevención
Micotoxinas en vacuno de leche, ¿son en realidad tan dañinas?
Las micotoxinas y sus interacciones: obstáculos en el camino hacia la evaluación del riesgo
Tricotecenos – Una familia de micotoxinas de especial importancia en porcino
Efectos de las micotoxinas sobre la salud porcina
Entrevista con Jordi Mañes, coordinador de la red Micofood
Aplicación de Biomarcadores en campo. Control de micotoxinas en producción animal
Contaminación por fusariotoxinas en trigo, cebada y diferentes tipos de maíz
Presencia de micotoxinas en carne y productos cárnicos
Materias Primas. Gluten de trigo
La treonina maximiza el rendimiento y minimiza los costes de alimentación en monogástricos
Nutrición y respuesta inmune en monogástricos.
Macronutrientes
Subproductos de origen agroindustrial: Pulpa de aceituna
Ácido láurico y glicerol monolaurato: aditivos de futuro para reducir el uso de antimicrobianos en las granjas modernas de porcino
Combinaciones de derivados de plantas como estrategias para reducir la campylobacteriosis en broilers
Estrategias nutricionales para combatir el estrés por calor en vacas lecheras
Beneficios del uso de Micro-Aid® en combinación con vacuna frente a coccidia
Los otros aminoácidos en nutrición del pollo de carne
Probióticos para un mejor funcionamiento del sistema inmunitario
Influencia de la nutrición en el desarrollo y la función del Sistema Inmunitario porcino
Entrevista con Ramon Soriano, marketing manager para Iberia de Huvepharma
Utilización de extracto de uva natural para combatir el estrés oxidativo
Marta OlivéHomogeneidad del pienso . Factor clave en la alimentación animal
Nuevos objetivos de la nutrición en pollo de carne
Inquietudes actuales y futuras del nutricionista del sector porcino
Incorporando Aditivos Líquidos en la fabricación de Piensos Compuestos -Parte 2
ALKOSEL® R397 , 100 % calidad y garantía
Cabras lecheras: cómo influye su dieta en las emisiones de metano
Modulación del comportamiento ingestivo en vacas lecheras y su impacto en desempeño productivo
Inquietudes actuales y futuras del nutricionista en rumiantes
La enteritis necrótica, una amenaza para la rentabilidad de los avicultores
La importancia actual de los factores antinutricionales de la soja
Cálculo del valor de equivalencia fósforo en dietas de cerdos de engorde1
Entrevista con Jorge de Saja, director de CESFAC
Inclusión de microminerales quelados con hidroxianálogo de metionina
Importancia de la nutrición pre-destete en lechones
Comportamiento alimenticio de los lechones alrededor de destete y cambios fisiológicos-metabólicos asociados
Efectos de la nutrición en las emisiones de gases procedentes del purín porcino
Cómo abordar la resistencia a los antibióticos en porcino
Aditivos Líquidos en fabricación de Piensos. Tendencias de Futuro (1º parte)
Xantofilas naturales en el huevo: cuando no basta con tener buen color
Lisolecitinas para mejorar la digestiblidad de las grasas
Comportamiento ingestivo vs. mejora productividad y bienestar animal
Biomarcadores – Herramienta útil para el control de las micotoxinas
Materias primas I Cómodo balance entre oferta y demanda
La combinación de antioxidantes maximiza el desarrollo de los terneros
Guía Visual para las lesiones observadas en las Canales de Pollos Método Sistemático para Clasificar y Cualificar Lesiones
Reducción de antibióticos mediante el uso de compuestos secundarios de plantas
Reducción de los tratamientos antibióticos en broilers mediante el uso de una vacuna viva frente a la coccidiosis. Resultados en granjas europeas
El papel de los microminerales en avicultura
Entrevista con Jesús Letosa , Director Técnico de INZAR
El papel de la vitamina E como antioxidante y mejora de la calidad de la carne
Micotoxinas en cebo de terneros. Caso clínico
Nuevas alternativas al uso de aminoácidos sintéticos
Efectividad de los secuestrantes de micotoxinas: evaluación
Micotoxinas – Cómo gestionar el riesgo y reducir al mínimo el problema
Micotoxinas en el tracto gastrointestinal, Interacciones peligrosas
¿El enfoque correcto? Cómo afrontar el desafío de las fumonisinas en la producción porcina
Entrevista con Anna MªPérez-Vendrell (IRTA)
La presencia de deoxinivalenol (DON) pone en elevado riesgo al ganado porcino
Interacción de las Micotoxinas y las Endotoxinas sobre la Inmunidad y el Crecimiento en Cerdos
Efecto de la composición y variabilidad de los ingredientes sobre la composición química del pienso
Aumento del consumo de pienso de la cerda en lactación
Micotoxicosis en gallinas reproductoras
Resultados zootécnicos derivados de un programa rotacional con vacuna viva frente a coccidiosis en broilers
Uso de del complejo enzimático α-galactosidasa/β-glucanasa – 4a17 – en pollos picantones
Efecto de CYLACTIN® sobre el control de Salmonella spp.
El Zinc ayuda a disminuir los problemas de calidad de canal en pollo de engorde
Un impulso para optimizar el rendimiento de las reproductoras
Entrevista con Andrés Pintaluba Mitjà
Influencia de la nutrición sobre la productividad en ponedoras
Caprino lechero , Incorporación en la dieta de subproductos fibrosos
Nuestras próximas citas durante 2015
Máster Oficial Universitario en Producción y Sanidad Animal por la UPM y la UCM
Eficacia del Extracto de Marigold en la Pigmentación de la Yema del Huevo
Materias primas . Información de mercados
Mejora de los rendimientos de producción de vacas de leche durante períodos de calor
Programa de Prevención y Control de Dermatitis Digital
CYLACTIN®, Compatibilidad con coccidiostatos
Mejora de resultados en puesta con quelatos hidroxianálogos de metionina
Efectos del uso de Zinc (Zn) sobre la integridad y metabolismo intestinal en cerdos con estrés calórico
Efectos del uso de Original XPC™LS en los rendimientos de las cerdas y su progenie
¿Inmunoglobulinas del huevo – Una alternativa al plasma?
Entrevista con Víctor Manuel Rodríguez Calvo gerente de COPASA
Mejorar la Calidad del Gránulo, clave para un buen rendimiento
Extracto de aliáceas , Alternativa al uso excesivo de fármacos
Aplicación de probióticos, prebióticos y simbióticos en avicultura
Uso de probióticos (Bacillus spp.) . Eficacia sobre crecimiento y salud de lechones al destete
Aplicación de probióticos, prebióticos y simbióticos en rumiantes
¡Siempre lo importante es la eficiencia!
Estrés por calor, un problema recurrente cada año
La nutrición avícola presente en las Jornadas aviNews 2015
Probióticos, Prebióticos y Simbióticos en nutrición y salud animal
Desperdicio de pienso – Efecto de la forma de presentación harina vs granulado y de la experiencia previa
El uso de las cenizas de la gallinaza de pollos de engorde como sustituto del fosfato bicálcico en los piensos
Reforzar la alimentación del lechón antes y después del destete
Extractos vegetales I Aplicación para la reducción del estrés
Productos antimicotoxinas . Registro en la UE | Una referencia mundial en calidad
Valoración energética y proteica de AGal-Pro BL según la mejora de la digestibilidad de nutrientes en codornices
Parte II Proteínas y péptidos bioactivos en nutrición porcina
Problemas emergentes en calidad de canal White Striping
Digestión & Absorción de las grasas
Debate sobre la propuesta del nuevo reglamento de piensos medicamentosos
Establecimiento de los Valores de Equivalencia de Fósforo para Micro-Aid® en Dietas de Cerdos en Engorde
Contaminación Atmosférica. Mitigación y adaptación mediante la nutrición animal
La suplementación con Availa®Sow en gestación y lactancia aumenta el rendimiento de la cerda y su progenie
Entrevista al Dr. José Antonio Guada
Tributirinas, nueva forma de actuar sobre la integridad digestiva
Campylobacter en Broilers
Conservantes . Cuestión de Calidad, Seguridad y Salud
Materias Primas – Mercados de Cereales
Efectos de la inclusión de ddgs y fuentes minerales en gallinas ponedoras sobre las emisiones gaseosas
Efecto del nivel de pienso en la ración de vacas lecheras en pastoreo sobre las emisiones de metano
Evaluación del efecto de la composición sobre el costo de alimento
Estudio sobre el etiquetado , coste y color de yemas de huevos de gallina
Efecto de los diversos tipos de fibra sobre la microbiota y función intestinales en cerdos de engorde
Nuevas perspectivas del uso de proteínas funcionales en nutrición animal
Los antioxidantes en el pienso y efectos en la calidad de la carne
Estrategia nutricional para prevenir la inflamación
Aceites y grasas . Valor nutricional y utilización óptima de nutrientes
Importancia de las células intestinales . Estudios de IPEC
Implicaciones nutricionales en el control de E.coli
Sincronismo energético y protéico en el comportamiento ruminal
Proteínas y péptidos bioactivos en nutrición porcina . Parte I
La entrevista con G. González Mateos de FEDNA
Tecnología de fabricación de piensos compuestos. Novedades y desafíos actuales
Mantenimiento de la inmunidad de las cerdas en periparto
Efectos sinérgicos de extracto de cítricos en animales jóvenes
Acción inhibitoria de dos fuentes de óxido de zinc en el crecimiento de bacterias del intestino delgado porcino
Diferencias de Yuquina Cotyl respecto al grano entero de Fenogreco y la mejora de la ingesta
Efecto de la suplementación de una proteasa mono-componente a dietas reducidas
Comparación de productos mono & multi-enzimáticos . Un desafío
Maximizar la liberación de Energia Bruta de la harina de soja con el uso de enzimas
Las carbohidrolasas mejoran el valor nutricional de la harina de soja