Esto conlleva, que, en este tipo de producción, para reducir la incidencia de enfermedades (sobre todo respiratorias) y la mortalidad, haya un sobreuso de antibióticos.
Los terneros lactantes destinados al cebo están en el punto de mira, actualmente se está debatiendo su futuro ya que se cuestiona su bienestar animal.
En las lecherías estos terneros lactantes se consideran un subproducto y no siempre reciben el mejor cuidado y alimentación.
Además, son transportados a una corta edad sin tener bien desarrollado su sistema inmune, y el manejo alrededor del transporte comporta estrés y subnutrición afectando a su salud y bienestar.
Es por ello que estos terneros lactantes llegan a las mamoneras estresados y con un balance energético negativo debido a la alimentación subóptima previa al transporte y las horas de ayuno durante el transporte.
El resultado de esta restricción y ayuno causan que el tracto gastrointestinal de los terneros se vea afectado con un aumento de la permeabilidad intestinal y una disminución de la masa de enterocitos que no permite una buena digestión de los alimentos y la recuperación del consumo de estos animales no se restablece hasta 2 semanas después de la llegada.
Esto conlleva, que, en este tipo de producción, para reducir la incidencia de enfermedades (sobre todo respiratorias) y la mortalidad, haya un sobreuso de antibióticos.
La alimentación tras el nacimiento tiene un impacto importante en la recuperación de estos animales.
En primer lugar: La importancia de un buen encalostramiento al nacimiento.
El calostro tiene como primera función proveer de inmunidad a los terneros, pero también de substancias bioactivas que ayudan al desarrollo del tracto gastrointestinal.
Los terneros mal encalostrados tienen pérdidas de peso durante los primeros 14 días de vida, los niveles de inmunidad son menores a la llegada a granja y hace más susceptibles estos animales a enfermedades, dilatando el tiempo de recuperación de la ingesta.
Por otro lado: La dieta durante el transporte también juega un papel importante en la recuperación de estos animales.
Los animales que han sido recolectados y trasladados a un centro de concentración donde son alimentados con rehidratantes en lugar de lactoreemplazantes antes del último transporte a la mamonera reduce los niveles de glucosa y aumenta la movilización de reservas dificultando la recuperación a la llegada de estos animales.
Algunas estrategias nutricionales como proveer a los terneros de concentrado antes del último transporte o disponibilidad de leche acidificada entre tomas de lactoreemplazante en los centros de recogida permite disminuir el impacto del ayuno y recuperar a la llegada a la mamonera el consumo más rápidamente.
Sin embargo, queda mucho recorrido aún, como definir criterios para considerar aptos a estos animales antes de ser transportados en las lecherías.
A la llegada aún nos queda profundizar y estudiar en cómo mejorar las estrategias nutricionales en la recepción de terneros lactantes, conocer el impacto de otros factores como la mezcla de orígenes, y sobre todo, trabajar con el uso mínimo de antibióticos.
Sólo si podemos demostrar que la recogida y traslado de los terneros lactantes de las lecherías a la mamoneras tiene el mínimo impacto en su bienestar animal y que ello no implica un sobreuso de antibióticos podremos continuar con el sistema de producción de mamones tal y como lo conocemos hoy en día; en caso contrario, el debate está servido y podría ser que sólo se permitiera transportar los animales tras el destete o en distancias muy cortas.
El contenido completo se encuentra en el capítulo 4 de nuestra sección Nutribility.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Torta y harina de palmiste …
Alba CerisueloImportancia del tratamiento térmico de la harina de soja para aves de corral
Vivian VieiraLa salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias
Guillaume DesrousseauxAnálisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales
David Chan DiazInforme de Mercados de Materias Primas ASFAC
ASFACLa nutrición de los peces: aspectos generales
Raphael N. BahienseHuella ambiental en formulación de piensos y su importancia en la ganadería
Ana Gutiérrez PortugalModulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas
Axel MinettoEficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos
Los desafíos en los primeros días de vida del lechón
Influencia del ambiente y del pienso en el comportamiento de los cerdos
Vicente Rodríguez EstévezEfecto de una formulación poliherbal a una dieta alta en energía para pollos ..
Víctor García VegaTratamientos térmicos de materias primas y su uso en rumiantes (Parte 1)
Braulio De La CalleAditivos alimentarios para sustituir el uso de ZnO en lechones post-destete
Paolo TrevisiFicha de materia prima: Torta y harina de palmiste
Alba Cerisuelo