No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Los miembros del Consejo Internacional de Cereales (CIC) se reunieron con motivo del 42° Período de Sesiones del Consejo el 30 de noviembre de 2015.
En dicha reunión se evaluaron las últimas perspectivas de la oferta y demanda así como la evolución del mercado de cereales, arroz y oleaginosas, y se consideraron cambios recientes registrados en políticas nacionales y asuntos administrativos.
En base al último Informe sobre el Mercado de Cereales (GMR 461), se preveía que la producción mundial total de cereales (trigo y cereales secundarios) en 2015/16 sería inferior a la cifra sin precedentes del año anterior, pero sólo ligeramente.
Se consideraba que las cosechas abundantes de trigo, cebada y sorgo serían contrarrestadas por una baja en el maíz, si bien la producción de este cereal podría llegar a ser, en orden de magnitud, la tercera jamás registrada.
Se preveía otro aumento del consumo mundial, apuntalado por una demanda robusta de alimentos y piensos. No obstante, se consideraba que las existencias de cierre 2015/16 señalarían un aumento interanual del 1%, registrando el nivel más alto en 29 años.
Si bien una parte del incremento correspondía a los principales exportadores, se esperaba asimismo una acumulación en China, cuyos inventarios son en gran parte inaccesibles para la economía mundial de los cereales. Se pronosticaba una disminución del 2% en el comercio mundial, principalmente debido a menores importaciones de trigo y cebada en el Cercano Oriente y África del Norte tras buenas recolecciones en los ámbitos nacionales.
Habiendo avanzado bien el cultivo de trigo de invierno en el hemisferio norte para la cosecha de 2016/17, se preveía solamente una baja pequeña de la superficie mundial. Incorporando suposiciones provisionales relativas a la siembra de trigo de primavera y los próximos cultivos del hemisferio sur, la superficie mundial recolectada en 2016/17 sería un 1% inferior (valor interanual).
Las lluvias recientes habían mitigado las inquietudes en ciertos lugares acerca de la sequedad en el caso del trigo de otoño que se había sembrado, si bien persistía en ciertas áreas, en particular en Ucrania, la preocupación acerca del comienzo deficiente del período de crecimiento.
Si bien no se esperaba que la producción mundial de trigo fuera equivalente al volumen sin precedentes de la campaña anterior, las grandes existencias amortiguarían el impacto de cualquier disminución, manteniendo probablemente a un nivel abundante las disponibilidades totales.
Se consideraba que la producción mundial de soja sería equivalente al nivel récord del año anterior en base a los probables resultados abundantes entre los principales productores y, a pesar del crecimiento del consumo a un nivel no observado anteriormente, se preveía que las existencias remanentes totales se aproximarían a un nuevo nivel sin precedentes ya que un gran incremento en Estados Unidos contrarrestaba con creces las disminuciones observadas en otras partes.
Se pensaba que los volúmenes comerciados aumentarían ligeramente en base a un pequeño aumento en las entregas a China, y que Brasil sería el mayor exportador mundial, con embarques que excederían significativamente los de Estados Unidos.
Ante cosechas abundantes que aumentan las disponibilidades, el Grains and Oilseeds Index (GOI) del CIC ha bajado un 20% interanualmente, incluyendo bajas en:
Fuente : International Grain Council
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves