España participa en un proyecto de investigación que busca mejorar la tecnología relacionada con la obtención de grandes cantidades de biomasa de insectos dípteros (moscas) como fuente alternativa de proteínas en la alimentación animal.
Las universidades de Alicante, Helsinki (Finlandia) y Novis Sad (Serbia), junto a las empresas Bioflytech (San Vicente del Raspeig) y Agriprotein (Sudáfrica), participan en un proyecto financiado por la Unión Europea, una de cuyas vertientes es la producción masiva y controlada de diversas especies de moscas para obtener harina de insecto como proteína alternativa en la alimentación animal.
Este reto científico, financiado por la Unión Europea (programa H2020), se enmarca en el proyecto FlyHigh y en él intervienen las empresas Bioflytech (España) y Agriprotein (Sudáfrica) y las universidades de Alicante (UA) Helsinki (Finlandia) y Novi Sad (Serbia), que llevan a cabo las diferentes líneas de investigación básica y aplicada.
“FlyHigh se centra, entre otros aspectos, en la producción masiva y controlada de diversas especies de moscas mediante el análisis detallado de su ciclo biológico”, ha explicado, en una entrevista con Efe, el director del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales de la UA y coordinador del proyecto en esta institución académica, Santos Rojo.
Junto al estudio de su biodiversidad y la interacción insecto-planta, se pretende lograr un desarrollo tecnológico que permita la producción de harina de insecto para su empleo en nutrición animal, ha indicado Rojo.
Con un presupuesto de 450.000 euros, FlyHigh tiene una duración de tres años y empezó el pasado mes de julio.
Más información en : bioflyfeed
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin