Una alternativa sustentable, económica y eficiente comienza a consolidarse en la producción porcina del sur de Tucumán.
Una alternativa sustentable, económica y eficiente comienza a consolidarse en la producción porcina del sur de Tucumán.
Se trata del sistema de cama profunda, una tecnología promovida por especialistas del INTA Graneros, que permite mejorar los resultados en el engorde de capones con una inversión inicial reducida y menor impacto ambiental.
El objetivo de esta estrategia es extender la cría de cerdos hacia zonas marginales y fortalecer a pequeños y medianos productores de la región.
A diferencia de los sistemas a campo, la cama profunda ofrece condiciones más controladas y cercanas a los parámetros productivos de sistemas confinados, sin requerir grandes estructuras ni altos costos operativos.
Los ensayos se desarrollaron en el marco del trabajo de la Agencia de Extensión Rural Graneros del INTA, tomando como referencia investigaciones previas de la Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, en Córdoba.
El sistema consiste en la instalación de galpones simples, con piso de tierra compactada y cubiertos por materiales absorbentes y disponibles en la zona, como rastrojos de maíz, malhoja de caña de azúcar o pasturas secas.
Además de facilitar el manejo, la cama profunda reduce significativamente el uso de agua y evita la generación de efluentes líquidos, gracias al uso de residuos vegetales. Estos, una vez finalizado el ciclo productivo, pueden ser destinados a compostaje y reutilizados como abono para cultivos como el maíz, cerrando un ciclo agroecológico.
Gabriela Cantarella, también extensionista del INTA, resaltó que el sistema se adapta perfectamente a las condiciones de producción de Tucumán y puede ser clave para potenciar el desarrollo porcino en la región. Los resultados preliminares del ensayo mostraron un índice de mortalidad inferior al 1,5 %, sin signos de estrés en los animales.
Con estos resultados, la cama profunda se consolida como una herramienta eficaz para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción porcina en contextos de recursos limitados.
Fuente: INTA Argentina.
También te puede interesar: Tecnología 4.0 en ganadería: Impulso a la eficiencia nutricional del ganado
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Grasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoFicha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloEstrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez