- La innovación se presenta como “la solución a los retos de la sostenibilidad”
- 300 personas se dieron cita este miércoles en el salón de actos del CSIC
Feeding The World celebró su 3ª edición con el cambio climático y la economía circular como ejes
Madrid, 30 de noviembre de 2017.-
El salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acogió ayer la celebración de la tercera edición de Feeding the World: la innovación alimenta un mundo sostenible, organizada por el Grupo de Innovación Sostenible para el Sector Alimentario (GIS) y dedicada en esta ocasión al cambio climático y la economía circular como desafíos sostenibles para Europa.
Feeding The World ha vuelto a reunir a todos los eslabones de la cadena alimentaria concienciados con la necesidad de apostar firmemente por la innovación como la única vía para poder hacer frente a los retos sociales, demográficos y medioambientales que se plantean a nivel global.
En palabras del coordinador del Grupo de Innovación Sostenible, Ricardo Migueláñez,
“la única manera de abordar el futuro es con el trabajo conjunto de todos los eslabones. Por esta razón, el GIS constituirá un elemento esencial en el porvenir de la I+D+i agroalimentaria en España”.
Más de 300 personas han asistido a la jornada, inaugurada por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, y por la vicepresidenta adjunta de Áreas Científico-Técnicas de CSIC, Victoria Moreno.
(de izda a dcha) Miguel Ángel Díaz Yubero, Carlos Cabanas, Victoria Moreno y Ricardo Migueláñez
En palabras del secretario general,
“La innovación es la herramienta principal para hacer frente a los retos sociales, medioambientales y alimentarios que tenemos por delante”.
El director general del área de Ciencias Animales y miembro del consejo de administración de la Wageningen University & Research (Países Bajos), Martin Scholten, fue el encargado de pronunciar la ponencia principal, titulada ‘Climate Smart, Circular Food Production’, a través de la que defendió que:
“El futuro debe centrarse en una producción inteligente y sostenible y necesitamos a jóvenes agricultores innovadores y emprendedores que, junto a los científicos, nos ayuden a afrontar los desafíos de futuro”
Dr. Martin Scholten
La jornada continuó con tres coloquios.
» El primero de ellos, conducido por el experto agroalimentario Miguel Ángel Díaz Yubero, abordó la cuestión de ‘¿Cómo será el futuro sostenible de la producción agroalimentaria en Europa?’ con la directora ejecutiva de la Fundación para la Economía Circular, Anabel Rodríguez; el director del Centro de Estudios e Investigaciones para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM), José María Sumpsi; y el jefe de investigación de la compañía Akis International, Víctor Falguera.
» En el segundo coloquio, moderado por el director general del Foro Interalimentario, Víctor Yuste, se analizó ‘La innovación como solución a los retos de la sostenibilidad’, y en él participaron la vicedirectora técnica del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del CSIC (IATA), María Dolores Rodrigo; el director de Responsabilidad Social Corporativa de Heineken España, Mauricio Domínguez-Adame; y el director de Operaciones Institucionales Zona Sur de Carrefour España, Manuel Torreglosa.
» El director general del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Manuel Lainez, condujo el último de los coloquios de la jornada, en el que el director técnico de Florette Agrícola, Javier Les; la directora de Relaciones Institucionales de Embutidos Martínez, Leonor Sáiz; y el director de Relaciones Empresariales de Mercadona, Ricard Cabedo, aportaron las experiencias, proyectos e iniciativas innovadoras de sus respectivas empresas en materia de economía circular y lucha contra el cambio climático.
El propio Manuel Lainez clausuró esta tercera edición de Feeding the World defendiendo la unión de todos los operadores de la cadena “para mejorar la eficiencia de los proyectos de innovación del sector agroalimentario en España”.
Feeding The World, que contó con el patrocinio de Compo Expert, Eurosemillas, Foro Interalimentario, Fundación Geoalcali y John Deere Ibérica, se enmarca dentro de las actividades que el Grupo de Innovación Sostenible viene desarrollando desde su creación en 2015. Este foro de trabajo, que reúne a universidades, centros de investigación, instituciones públicas y empresas presentes en todos los eslabones de cadena alimentaria, busca promover la I+D+i como la principal vía para afrontar las demandas de una población que se espera que alcance los 9.600 millones de personas en 2050, al mismo tiempo que se adapta a las exigencias medioambientales y la limitación de recursos naturales, que se acrecentará con el cambio climático.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin