Hace poco os contábamos que, tristemente, los ganadores españoles se han visto obligados a sacrificar a parte de su ganado debido al aumento de costes de las materias primas y que eso, indudablemente, les había ocasionado unas pérdidas económicas irreparables. Sin embargo, ante semejante panorama, nace una propuesta con la que podría solventarse esta situación en cierta medida: se trata de Go Tauro, un proyecto avalado por la Universidad de Córdoba que pretende fomentar el consumo de la carne de toro de lidia.
Go Tauro es un proyecto que nació hace un par de años con un claro objetivo: fomentar el consumo de la carne de toro de lidia criado mediante la ganadería extensiva.
Este proyecto cuenta con el apoyo económico de fondos Feader y dispone del aval de la Universidad de Córdoba, pues su departamento de Ciencia Animal ha avalado el proyecto junto a otras entidades, como la Unión de Criadores de Toros de Lidia, entre otros.
Esta nueva propuesta podría suponer un alivio para muchos ganaderos. ¿El motivo? Simple: se propone la cría del toro de lidia mediante ganadería extensiva, es decir, a partir de recursos naturales. Para ello, se propone aprovechar las más de 500.000 hectáreas de dehesas que hay en España.
El principal motivo, como es evidente, es el aprovechamiento de los recursos naturales de las dehesas con los que se podría depender en menor medida de algunos productos que se han encarecido por la sequía y la crisis derivada de la guerra de Ucrania.
Además, el hecho de que la crianza del toro de lidia se lleve a cabo mediante métodos extensivos o mediante productos naturales favorecerá el sabor y el valor nutricional de la carne de toro de lidia y, por ende, se podrá vender por un precio superior que permitiría aliviar un poco la pesada presión que está soportando el sector.
La carne de toro de lidia posee múltiples propiedades nutricionales que, sin duda, resulta beneficiosas para el ser humano, Entre sus principales características nutricionales, destacan:
Esta carne puede cocinarse en salsa o incluso puede servir para la elaboración de hamburguesas y sin duda sus valores nutricionales son muy ricos, por lo que la crianza del toro de lidia puede constituir una alternativa para todos aquellos ganaderos que, en sus circunstancias actuales, no puedan sacarle tanto provecho a la crianza del vacuno de carne.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin