Hace poco os contábamos que, tristemente, los ganadores españoles se han visto obligados a sacrificar a parte de su ganado debido al aumento de costes de las materias primas y que eso, indudablemente, les había ocasionado pérdidas económicas irreparables. Sin embargo, ante semejante panorama, nace una propuesta con la que podría solventarse esta situación en cierta medida: se trata de Go Tauro, un proyecto avalado por la Universidad de Córdoba que pretende fomentar el consumo de la carne de toro de lidia.
Go Tauro es un proyecto que nació hace un par de años con un claro objetivo: fomentar el consumo de la carne de toro de lidia criado mediante la ganadería extensiva.
Este proyecto cuenta con el apoyo económico de fondos Feader y dispone del aval de la Universidad de Córdoba, pues su departamento de Ciencia Animal ha avalado el proyecto junto a otras entidades, como la Unión de Criadores de Toros de Lidia, entre otros.
Esta nueva propuesta podría suponer un alivio para muchos ganaderos. ¿El motivo? Simple: se propone la cría del toro de lidia mediante ganadería extensiva, es decir, a partir de recursos naturales. Para ello, se propone aprovechar las más de 500.000 hectáreas de dehesas que hay en España.
El principal motivo, como es evidente, es el aprovechamiento de los recursos naturales de las dehesas con los que se podría depender en menor medida de algunos productos que se han encarecido por la sequía y la crisis derivada de la guerra de Ucrania.
Además, el hecho de que la crianza del toro de lidia se lleve a cabo mediante métodos extensivos o mediante productos naturales favorecerá el sabor y el valor nutricional de la carne, y por ende, se podrá vender por un precio superior que permitiría aliviar un poco la pesada presión que está soportando el sector.
La carne de toro de lidia posee múltiples propiedades nutricionales que, sin duda, resulta beneficiosas para el ser humano, Entre sus principales características nutricionales, destacan:
Esta carne puede cocinarse en salsa o incluso puede servir para la elaboración de hamburguesas y sin duda sus valores nutricionales son muy ricos, por lo que la crianza del toro de lidia puede constituir una alternativa para todos aquellos ganaderos que, en sus circunstancias actuales, no puedan sacarle tanto provecho a la crianza del vacuno de carne.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo