El nuevo esquema de certificación gestionado por el IRTA establece un reglamento común para que diferentes entidades de certificación puedan operar bajo las mismas premisas con los protocolos basados en Welfare Quality.
La certificación se basa en los protocolos Welfare Quality, que implican una auditoría rigurosa del bienestar animal mediante la observación de los animales y de su entorno, así como una comprobación del cumplimiento de la legislación. La certificación del bienestar animal se aplica tanto a explotaciones como a mataderos, y se puede lograr una certificación de la trazabilidad hasta el consumidor para obtener el sello en el producto final.
Las entidades de certificación llevarán a cabo las auditorías de bienestar animal con sus propios auditores, formados por el IRTA. En el último año hasta 165 personas se han acreditado en diferentes módulos de granja y matadero. Por su parte, los científicos y técnicos del IRTA supervisarán el trabajo de los auditores, así como la gestión del esquema de certificación.
Científicos y técnicos expertos en bienestar animal
El Programa de Bienestar Animal del IRTA lleva más de 15 años investigando y desarrollando protocolos junto a expertos internacionales de la Welfare Quality Network.
El año 2013 el IRTA colaboró con AENOR para desarrollar un esquema de certificación de bienestar animal basado en los protocolos generados en el proyecto europeo Welfare Quality.
El 2014 se completó el primer proyecto piloto y se certificó el primer producto, la leche ATO, con el distintivo “basado en Welfare Quality”. Posteriormente, se ha seguido trabajando con AENOR para desarrollar un esquema de certificación para las demás especies de producción.
A raíz del aumento de la demanda, en el último año diferentes entidades de certificación mostraron su interés en poder certificar bajo el mismo esquema, y el IRTA decidió desarrollar un esquema de certificación que permitiera operar de manera estandarizada a todas ellas.
Para más información: www.cbawq.es
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves