No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
COAG Andalucía se ha dirigidoal delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, a través de una carta en la que le advierte que se sabe que, en los próximos días, llegará al puerto del Algeciras (Cádiz) un barco procedente de Argentina con semillas de algodón transgénico.
En Argentina hay cuatro variedades aprobadas, sólo una de ellas está autorizada para su entrada en la Unión Europea (UE) con destino a alimentación animal. Las restantes pueden emplearse exclusivamente para la obtención de aceite.
“No hay información sobre el uso que se dará a estas semillas, por lo que es imprescindible garantizar que el material que entra en nuestro territorio cumple con la legislación correspondiente y, además, descartar cualquier posible contaminación, que supondría un serio varapalo para un sector que lleva años trabajando de forma conjunta para mejorar su calidad“, ha subrayado.
Además, ha puntado que en el país de origen de estas semillas, la plaga del picudo del algodonero, Anthonomus grandis, ha tenido un avance “incontrolado” desde su entrada procedente de Brasil.
En la última campaña 2016, su importancia ha sido tan relevante que se ha producido una drástica reducción de la superficie sembrada, según datos del Ministro de Producción de Chaco, principal región productora de este país sudamericano. Esta plaga se expande sobre todo en situación de altas temperaturas y humedad, pero también presenta un alto grado de colonización en regiones semiáridas, por lo que el riesgo es muy elevado.
Dado que no se conoce el fin con el que se importan estas semillas (alimentación animal, aceite, etc.), COAG-A ha solicitado que se retenga el material hasta que se verifique la ausencia del citado coleóptero, pues “los daños fitosanitarios y para el sector serían irreversibles”.
COAG-A recuerda que en Andalucía se produce un algodón no transgénico y que el sector, altamente estructurado y tecnificado, trabaja de forma conjunta desde hace años con el objeto de avanzar en la sostenibilidad del cultivo, mejorar la calidad de las producciones y obtener un mayor valor añadido como consecuencia de la adaptación de éstas a las demandas de la sociedad.
A este respecto, la organización de agraria ha mencionado que la asunción de los métodos de Producción Integrada por parte de los algodoneros se ha traducido en la supresión del uso de plástico, reducción del 40 por ciento de los fertilizantes, la eliminación del 42 por ciento de los tratamientos fitosanitarios, un ahorro del 30 por ciento en el uso del agua y la sustitución de la aportación de fertilizantes por el abonado en verde, todo en aras de asegurar un control más sostenible e integrado del cultivo.
La petición al delegado también se ha remitido a los representantes de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, para que en la medida de sus competencias activen los protocolos que estimen oportunos, y se va a trasladar a los representantes del Ministerio de Agricultura, dado que nos consta que entrarán otros cargamentos en los próximos meses por los puertos de Santander y Tarragona.
Fuente : ecoticias.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves