El cuidado de las mascotas en Colombia se ha consolidado como una tendencia creciente que refleja la humanización de los animales de compañía.
El cuidado de las mascotas en Colombia se ha consolidado como una tendencia creciente que refleja la humanización de los animales de compañía.
Según un estudio reciente realizado por una organización estadounidense, el 86% de los dueños de perros y gatos en Colombia prefiere alimentos importados desde Estados Unidos para sus mascotas.
Este análisis, que encuestó a propietarios y veterinarios en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, reveló que aunque los alimentos comerciales son la base principal de la dieta de las mascotas, todavía existe un hábito significativo de complementar esta alimentación con comida casera o sobras, un comportamiento que podría derivar en desequilibrios nutricionales y problemas de salud para los animales.
Este mercado ha registrado un importante crecimiento, con un valor proyectado de varios billones de pesos en los próximos años, destacándose en la categoría de alimentos como uno de los segmentos más dinámicos.
La preferencia por productos importados parece estar relacionada con la percepción de calidad y cumplimiento de estándares nutricionales más estrictos.
Por su parte, los veterinarios insisten en la importancia de ofrecer una dieta equilibrada y adecuada a cada especie, recomendando alimentos formulados específicamente para cubrir las necesidades de perros y gatos.
El crecimiento del mercado en Colombia refleja un interés cada vez mayor en garantizar el bienestar de las mascotas, pero también evidencia la necesidad de educar a los propietarios sobre prácticas alimenticias correctas. Mantener una dieta adecuada no solo mejora la calidad de vida de los animales, sino que también previene problemas de salud a largo plazo.
También te puede interesar: Potenciales peligros por la dieta BARF en animales de compañía
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloEstrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez