La Asociación Europea para la Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible (EIP-Agri en sus siglas en inglés), en España ya ha puesto en marcha diversos operativos para la innovación del medio rural en Europa.
Algunos de ellos están vinculados a la bioenergía. Uno de ellos es Turtolio, que desde Euskadi muestra cómo hacer un uso integral del cultivo de colza en granjas que se favorecen de él para alimentar el ganado y para generar energía con la que se produce el queso con denominación de origen protegida (DOP) Idiazabal.
Uso integral de la colza como alternativa sostenible para la producción de queso bajo DO Idiazabal
Este el nombre completo del grupo operativo Turtolio, que echó a andar en 2016 y que este año ha recibido el premio Innovación Ganadera en el marco de la primera edición del Foro Innagrotables, organizado por Editorial Agrícola en colaboración con el Foro Interalimentario.
Turtolio lo forman Quesería Kerixara (coordinadación), Kerizara Agroturismo, la consultora NSG-Noemí Salazar Gómez y Neiker-Tecnalia.
Desde este instituto vasco de investigación y desarrollo tecnológico aseguran que “el proyecto impulsa el trabajo de cooperación y fomenta la cultura de la innovación para un crecimiento sostenible e integrador del sector ovino lechero de raza latxa, con elaboración de queso artesanal bajo la DOP Idiazabal”.
La colza tiene un protagonismo esencial en este desarrollo
El mismo instituto afirma que “el aprovechamiento de este aceite vegetal como combustible en calderas permite que los agentes del sector primario utilicen biocombustible de producción local y supone una oportunidad sostenible para su uso”.
“Al mismo tiempo, la torta de colza es de gran calidad nutritiva para la alimentación animal y su empleo permite reducir la dependencia en la dieta hacia otros ingredientes que vienen de mercados internacionales, con lo que se fomenta el empleo de materias primas locales”, apostillan desde Neiker Tecnalia.
Más información en :
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin