Los fabricantes de piensos impulsan cambios en la alimentación animal para combatir el impacto medioambiental y garantizar un futuro sostenible
Dietas ricas en almidón, reducir la relación forraje/concentrado y mayores niveles de molienda, entre las medidas para impulsar la sostenibilidad
A Coruña, 15 de octubre de 2021.
Cómo reducir el impacto medioambiental y las claves para cumplir con los objetivos marcados por la Agenda 2030 fueron los ejes centrales de la XXIII Jornada Técnica de la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso (FITP) que bajo el título “Retos del futuro: sostenibilidad y responsabilidad medioambiental” ha reunido esta mañana a más de 100 profesionales del sector de la fabricación de piensos para animales.
El foro, organizado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac), se celebró vía online y contó con la presencia de destacados expertos en nutrición y seguridad alimentaria. El director de Agafac, Bruno Beade, abrió la jornada y recordó la importancia de que el sector “afronte con eficiencia y fortaleza un mañana que casi es presente” aplicando medidas para conseguir una producción cada vez más sostenible.
Los expertos coincidieron en que la sostenibilidad “ha llegado para quedarse”. Así, indicaron que el bienestar animal y una nueva visión de los alimentos por parte de la sociedad son fundamentales para reducir la huella medioambiental.
En este sentido, Mariano Gorrachategui, consultor de Tesercus explicó la necesidad de que granjas, fabricantes y proveedores cumplan manuales de buenas prácticas. Asimismo, abogaron por introducir cambios en la alimentación animal para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En este aspecto, Javier López, que pronunció la conferencia “El control de las emisiones de metano y la huella de carbono en las explotaciones de vacuno”, aseguró que el sector ha sido juzgado de manera injusta al responsabilizarlo de muchos de los males del planeta “pese a que el ganado vacuno causa el 4% de las emisiones”, indicó el López, quien, no obstante, apostó por un sector proactivo y muy responsable en materia medioambiental.
Respecto a qué puede hacer el sector para contribuir a reducir la huella medioambiental en los alimentos, los expertos apostaron por diferentes medidas y por introducir cambios en la alimentación del ganado, como:
La huella medioambiental en la fabricación de piensos y cómo se puede reducir también fueron temas abordados por Jesús Méndez, miembro de la comisión técnica de Agafac.
Méndez hizo hincapié en la necesidad de que las empresas “cumplan criterios de responsabilidad social”. Asimismo, apuntó que iniciativas de la UE para implantar una etiqueta de sosteniblidad contribuirán a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con los compromisos marcados por la Agenda 2030. “A medio plazo debemos -añadió- elaborar nuestra propia huella medioambiental y pedírsela también a nuestros proveedores”.
El evento contó con la participación de Ana García, de DSM, que indicó que los fabricantes de piensos son un sector “estratégico” para mitigar el impacto medioambiental en la cadena alimentaria.
La jornada finalizó con las intervenciones de Álvaro Gordillo, de BASF, que habló sobre la optimización del impacto medioambiental de la industria ganadera y de Cándido Pomar, cuya conferencia versó sobre la alimentación de precisión en las explotaciones.
La jornada técnica de la FITP también sirvió de escenario para presentar a los asistentes la nueva base de datos analítica del Galis – el sistema de control de calidad de las materias primas-, presentación realizada por su directora técnica,
Javier Barcia, presidente de la FITP, fue el encargado de cerrar el acto tras destacar la importancia de la formación para contribuir a mejorar la cadena de valor y combatir el cambio climático.
Para más información
Sonia Mella (676 05 54 16)
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves