Campylobacteriosis es la infección alimentaria más comúnmente declarada en el mundo (EFSA, 2007; WHO, 2000)
El consumo de carne de pollo insuficientemente cocinada y contaminaciones cruzadas en la preparación de alimentos relacionados con carne de pollo son los principales riesgos de contagio en humanos (Lindmark, et al., 2009; Sahin, et al., 2002; Wingstrand, et al., 2006).
Más del 80% de los pollos que entran en las plantas procesadoras están infectados con Campylobacter, y más del 80% de las muestras de carne post-procesado siguen siendo positivas
Se puede recuperar Campylobacter de casi todos los puntos del intestino, pero principalmente se encuentran en los ciegos, a niveles de 109 ufc (unidades formadoras de colonias) por gramo de contenido intestinal (Newell and Fearnley, 2003).
Extrapolando estos datos, una nave de 20.000 pollos infectados entrando en el matadero contiene sobre 1013 ufc, lo cual supone un considerable riesgo potencial para la salud pública (Lee and Newell, 2006) si tenemos en cuenta que la dosis infectiva para humanos susceptibles es alrededor de 500 ufc (Robinson, 1981).
La reducción de la prevalencia de Campylobacter en los pollos en granja es la estrategia más aceptada en la comunidad científica para reducir la contaminación de los alimentos y el número de casos de campylobacteriosis en humanos (Pasquali, et al., 2011).
Una reducción de 2 log10 de las ufc en la canal del pollo puede reducir hasta 30 veces la frecuencia en la campylobacteriosis humana (Rosenquist, et al., 2003)
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR CAMPYLOBACTER EN BROILERS
Las estrategias de intervención en granja son las que pueden conseguir mayor reducción de la contaminación de la carne del pollo, y para poder ser implementadas deben ser económicamente viables, sostenibles, legales y aceptadas por los consumidores (Ganan, et al., 2012).
Aplicación de medidas de bioseguridad y medidas complementarias
La estricta aplicación de las medidas de bioseguridad como tratamiento del agua de bebida, aislamiento de la granja contra las moscas, roedores, animales salvajes y estricto control de las visitas humanas, así como la descontaminación de la yacija, son pasos básicos, aunque Newell, et al. (2011) concluyeron que la implementación sostenida de estas medidas era difícil de mantener y son necesarias medidas complementarias para poder llegar a controlar Campylobacter.
Reducción del estrés, incremento de la resistencia del pollo a Campylobacter mediante vacun...