Home » Aditivos » ¿Cómo actúa la utilización de monensina en la alimentación caprina?
12 Sep 2019
¿Cómo actúa la utilización de monensina en la alimentación caprina?
La producción caprina presenta notables ventajas económicas que, con pequeños costos de mantenimiento, genera para el hombre una diversidad de productos de elevada demanda y precio. En cuanto a su fisiología digestiva, la cabra, en comparación con los ovinos, tiene una gran capacidad para utilizar dietas de baja digestibilidad (alto contenido en fibra) debido a un mayor consumo de materia seca, MS.
En la alimentación de rumiantes, el rendimiento de los animales está fuertemente influenciado por el tipo y la calidad de la fermentación ruminal. Dada la importancia de mantener un rumen sano y propicio a la fermentación del rumen, la manipulación cuidadosa de estos procesos se vuelve crítica para los nutricionistas. Por ejemplo, la pérdida de energía debido a la producción de metano puede representar hasta 12% de la energía de alimentación y está demostrado que los ionóforos pueden reducir esta pérdida hasta en 30%.
En las últimas cuatro décadas, la inclusión de ionóforos como aditivo en la alimentación de rumiantes, se ha convertido en una práctica común en la manipulación de la fermentación ruminal, aumentando así la eficiencia de la alimentación y la productividad.
La presencia de ionóforos (monensina, lasalocid, etc.) en la dieta es necesaria para evitar el sobre-consumo y la acidosis ruminal. El modo de acción de los ionóforos es múltiple y el más utilizado es la monensina. En primer lugar, afectan las poblaciones bacterianas en el rumen, promueven una fermentación de mayor captura de energía en formas de ácidos débiles más reducidos (propiónico vs acético) y amoníaco ruminal.
El efecto de la monensina sobre las bacterias ruminales se deben a cambios a nivel del transporte iónico en las membranas plasmáticas de las mismas. El pH es uno de los factores más importantes en el crecimiento poblacional de los microorganismos ruminales. La monensina tiene un efecto indirecto en el pH ruminal al inhibir el desarrollo de bacterias Gram positivas, productoras de lactato.
El uso de la monensina, en producción ovina, fundamentalmente se ha estudiado en razas de lana –Baran & Žitñan 2002, Mouro et al., 2006, estos autores no reportaron diferencias significativas sobre una disminución del consumo de materia seca total. Mazza et al., 2001, Plata et al., 2004, Araújo et al., 2006, trabajando con ovinos de raza Pelibuey el uso del ionóforo no logró un efecto mejorador de la digestibilidad de la dieta consumida.
La formulación de dietas para caprinos no debiera ser una extrapolación de las recomendaciones nutricionales para el ganado bovino -Lu et al., 2005; Rapetti & Bava, 2008, por lo tanto, se consideró de interés la realización de este trabajo debido a la escasa información al respecto en el ganado caprino.
El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la incorporación de monensina en dietas para caprinos a base de heno de alfalfa y grano de maíz molido
- Evaluar el efecto de la monensina en el consumo de la materia seca total (MST) del heno de alfalfa y del concentrado energético.
- Evaluar el efecto de la monensina en la digestibilidad total aparente in vivo de la MS, DTAIVMS, consumida.
- Evaluar el efecto de la monensina en el pH ruminal.
Animales: 8 cabras cruza (criolla x Nubian),
En el estudio se evaluó el efecto de la incorporación de monensina en 26 dietas para caprinos a base de heno de alfalfa 30% y maíz molido 70%. Para lo cual se realizaron dos experimentos:
- Determinación de consumo de materia seca total, CMST, consumo de MS del forraje (CMSF), consumo total del día y en horas del concentrado energético (CMSMz) y digestibilidad total de la MS consumida.
- Determinación de pH ruminal. Los tratamientos fueron: sin monensina (D0) y con monensina (D1).
El estudio se realizó en la unidad experimental caprina de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina
- En ambos casos el nivel de consumo de MS fue ajustado al 3% del PV. El CMST, CMSF, CMSMz total del día, la DTAIVMS y PV no registraron efectos significativos (p< 0,05).
- El CMSMz registrado durante las 12 horas post alimentación, tuvo un efecto del tratamiento en función del tiempo.
- El área bajo la curva, con pH umbral de 5,8 y 6 verificó una disminución lineal significativa (p< 0,05) para D1.
- En relación a las horas con pH por debajo de los umbrales, no se registraron diferencias significativas (p>37 0,05) entre tratamientos, sólo una tendencia (p=0,074) a mayor cantidad horas con pH 38 inferiores a 5,8 en D0.
- El pH promedio del día observó una tendencia a ser mayor (p=0,056) para D1.
- El pH ruminal mínimo se observó entre las 8 y 12 horas post ingesta de la ración y con diferencias significativas (p> 0,05) entre horas no habiendo un efecto del tratamiento sobre la evolución del pH con el tiempo.
Por lo tanto, se puede concluir que en la alimentación caprina el uso de monensina en dietas con elevada concentración energética, tuvo un efecto moderador del pH ruminal y en el número de comidas diarias del concentrado, si bien nunca se registró un cuadro de acidosis aguda con las dietas probadas.