Comportamiento Alimentario en vacas lecheras. Parte I

06 Jun 2022

Comportamiento Alimentario en vacas lecheras. Parte I

La mejora de la eficiencia alimenticia en el ganado lechero es importante debido a su valor económico, pero también debido a la creciente necesidad de reducir los desechos asociados con la producción animal (por ejemplo, estiércol y metano) y su impacto en el medio ambiente.

Innovar la dieta de los rumiantes:¿Reduce la contaminación ambiental?

 

El comportamiento alimentario tiene una asociación bidireccional con el bienestar animal. Algunos problemas relacionados con el bienestar animal, como el deterioro de la salud o el dolor, provocan cambios en el comportamiento alimentario; mientras que los cambios en el comportamiento de alimentación pueden conducir a problemas de salud. (Figura 1)

 

Huvepharmaa Miya Gold
BBZIX Disanzix

Figura 1. Resumen de la relación bidireccional entre el comportamiento alimentario y el bienestar animal en el ganado lechero, que incluye los impulsores del comportamiento alimentario y el impacto en la productividad

Adaptado de Llonch et al., 2018

agriNews Play
ITPSA robapaginas España
Robapáginas YouTube
Huvepharmaa Miya Gold

 

 

Impulsores del Comportamiento Alimentario del Ganado

En los rumiantes, la alimentación es un comportamiento predominante y los animales pasan gran parte del día alimentándose. Una vaca Holstein de alta producción puede comer más de 25 kg de materia seca en un día.

El tiempo promedio dedicado a la alimentación puede ser de hasta 12 hs, distribuidas en varios eventos de alimentación o “comidas” que están separados por períodos de tiempo más largos que los eventos de alimentación (Von Keyserlingk y Weary, 2010).

 

La motivación para la alimentación en los rumiantes está influenciada por factores internos y externos. Los factores externos incluyen las características sensoriales de los alimentos y se consideran un incentivo que influye en el comportamiento alimentario (Ginane et al., 2015). Los factores internos, como las respuestas fisiológicas y metabólicas, pueden amplificarse mediante la estimulación sensorial positiva o la palatabilidad del alimento.

La palatabilidad tiene una gran influencia en el comportamiento alimentario de los rumiantes, y el sentido del gusto está muy desarrollado en el ganado (Albrigth, 1993). [registrados]

Los aditivos sensoriales podrían incluirse en la dieta de los animales para modular el comportamiento alimentario, principalmente con el objetivo de mejorar la palatabilidad del alimento y fomentar el consumo de alimento. El gusto y el olfato son los principales sentidos asociados con la ingesta de alimento; por lo tanto, los aditivos sensoriales son sustancias aromáticas y/o sabrosas que estimulan estos sentidos y desencadenan la motivación por la alimentación.

La estimulación de la alimentación da como resultado principalmente una mayor ingesta de materia seca (DMI) y una mayor producción de leche.

Por ejemplo, Migliorati et al. (2005) observaron que las vacas lecheras que recibieron una dieta saborizada (edulcorante aromático) en el sistema de ordeño automático se sintieron más atraídas por el comedero en comparación con el control (aumentó el número de visitas al comedero).

Merril et al. (2013) evaluaron un potenciador del sabor para mejorar la palatabilidad del forraje en vacas lecheras lactantes y observaron una tendencia a mayor DMI (+1,5 kg/d) y producción de leche (+3,9 kg/d) en vacas lecheras multíparas.

El comportamiento social se suma a los componentes del alimento como un factor externo que regula el comportamiento alimentario.

La facilitación social influye en la motivación de alimentación, en la que el animal se estimula por la vista y el sonido de otros animales comiendo (Ginane et al., 2015).

El vínculo entre el manejo de la alimentación y el comportamiento social depende de si las vacas tienen acceso libre (es decir, sin competencia) al alimento, lo que afecta el tiempo total dedicado a comer y el patrón de alimentación de cada día.

 

Monitoreo del comportamiento de alimentación

El comportamiento alimentario analiza la cantidad y distribución de la ingesta de alimento. En 1999, Nielsen (1999) propuso una metodología para analizar el comportamiento alimentario que se puede aplicar en diferentes especies y considera seis medidas diferentes:

  1. Consumo de materia seca (CMS; kg/día)
  2. Consumo promedio por visita al comedero (kg/visita)
  3. Número de visitas al comedero (visitas/día)
  4. Tiempo de permanencia en el comedero (min/día)
  5. Tiempo promedio por visita (min/visita)
  6. Tasa de alimentación (FR, g/min)

En cambio, el DMI del pasto se puede calcular en función del tiempo dedicado al pastoreo, la tasa de bocado y el tamaño de bocado, utilizando la siguiente función:

Consumo de pasto = tiempo de pastoreo × tasa de bocado × tamaño de bocado 

Por ejemplo, en vacas lecheras el tiempo dedicado a comer diariamente aumenta progresivamente al comienzo de la lactancia durante aproximadamente 9 semanas, mostrando la relación entre el comportamiento alimentario y el consumo de alimento.

 

En los últimos años, se han desarrollado numerosas herramientas para monitorear el comportamiento de las vacas, como podómetros o collares electrónicos, que miden la actividad o el comportamiento de alimentación, respectivamente.

 

Otro factor a tener en cuenta sobre el comportamiento alimentario es la selección del alimento. El ganado lechero consume selectivamente las partículas concentradas más cortas en su TMR, mientras rechaza selectivamente las partículas de forraje más largas (Greter y DeVries, 2011). El comportamiento de selección suele evaluarse mediante el análisis comparativo y el peso entre la dieta ofrecida y los sobrantes.

La selección del alimento, particularmente de las TMR (raciones totalmente mezcladas) debe evitarse ya que la ingesta de nutrientes desequilibrada y la fermentación ruminal alterada como resultado de la clasificación pueden afectar negativamente la eficiencia y la producción de la digestión (Miller-Cushon y DeVries, 2017).

¿La betaina protegerá contra el estrés oxidativo a las vacas lecheras?

 

 

Impacto del comportamiento alimentario en la productividad

El comportamiento alimentario del ganado tiene un impacto significativo en la productividad  y esto se debe a varias razones.

Primero, un aumento en el tiempo dedicado a comer facilita la masticación, reduce el tamaño de las partículas del alimento y aumenta la digestibilidad (Aikman et al., 2008).

En segundo lugar, un mayor tiempo de alimentación aumenta la producción de saliva, que actúa como amortiguador sobre el rumen, disminuyendo la acidez (Beauchemin et al., 2008).

También se ha sugerido que al reducir la tasa de alimentación (gr/min), también se reduce el riesgo de problemas metabólicos como la acidosis ruminal subaguda (SARA) y el desplazamiento de abomaso  (Shaver, 1997).

 

 

 

Eficiencia de alimentación

Los animales más eficientes utilizan menos alimento para el mantenimiento, lo que aumenta la energía que destina a la producción (por ejemplo, crecimiento o producción de leche).

En vaquillas lecheras en crecimiento, Green et al. (2013) evidenció que la eficiencia alimenticia, medida por el consumo residual de alimento (RFI), se correlacionó de moderada a alta con el DMI (r = 0.54–0.74), lo que indica que con el mismo nivel de producción (es decir, crecimiento), el ganado eficiente comió menos que el ganado considerado ineficiente.

Al comparar el ganado 10% más bajo con el 10% más alto basado en RFI, se demostró que los animales eficientes comían con menos tenían una FR más baja y pasaban menos tiempo en el comedero en comparación con los animales menos eficientes.

 

 

Es bien sabido que la eficiencia alimenticia aumenta cuando el consumo disminuye debido al acceso limitado al alimento. La razón es que un mayor consumo de alimento aumenta la tasa de pasaje que, a su vez, disminuye la digestibilidad del alimento.

Estos resultados sugieren que la eficiencia alimenticia se puede mejorar estimulando comidas más cortas pero más frecuentes y menos (o más bajas) FR.

Fuente: Llonch et al., 2018

[/registrados]

banner special nutrients
Robapáginas whatsapp – España
agriCalendar
Huvepharmaa Miya Gold
Últimos posts sobre rumiantes - Investigación
agriCalendar
BBZIX Disanzix
Huvepharmaa Miya Gold
Robapáginas YouTube

REVISTA NUTRINEWS LATAM
ISSN 2696-8118

Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

  • Acceso a los artículos en PDF
  • Mantente al día con nuestros boletines
  • Recibe gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería