Para leer más contenidos de nutriNews Marzo 2021
La inflamación intestinal es uno de los factores que, a fecha de hoy, más debería interesar a los productores en relación a:
El binomio inflamación/permeabilidad intestinal puede estar detrás de algunos problemas patológicos de creciente interés (cojeras, septicemias, dislocaciones y roturas de hueso en matadero, etc).
Además, y como en tantas otras cosas, para algunos técnicos, ¡lo que no produce enfermedad clínica no es un problema!
Aunque aún no se dispone de un modelo universalmente aceptado de análisis de los resultados, para poder evaluar el efecto de la inflamación se han desarrollado diferentes sistemas de inducción de esta a nivel intestinal, así como para conseguir su valoración objetiva.
En realidad, se conoce relativamente poco del efecto real de la inflamación intestinal en términos de respuesta zootécnica, pero esta evaluación es fundamental para poder valorar el interés económico real de los diferentes mecanismos de reducción del problema.
Es fundamental saber lo que cuesta algo para poder saber cuánto podemos gastar en su control.
Resultados de 21 pruebas experimentales
Para tratar de valorar este impacto económico sobre la productividad de los pollos de carne, se han analizado los resultados de 21 pruebas experimentales diferentes, que, por diferentes medios, pretenden provocar una respuesta inflamatoria a nivel intestinal.
» Objetivos
En estas pruebas se buscan diferentes objetivos, generalmente de:
→ valoración de sistemas de evaluación del proceso
→ empleo de algunas sustancias de mejora
» Métodos & Materiales
→ Para este análisis se han empleado, de todas las pruebas, los datos de:
Sin considerar los efectos de los diferentes tratamientos, que están fuera del objetivo inicial de este trabajo.
→ Desafíos. Los medios empleados para la inducción de la inflamación fueron:
[registrados]
»Resultados
→ En parámetros zootécnicos evaluados
♦ En 19 pruebas : las ganancias de peso aparecen citadas explícitamente.
El promedio de reducción de la ganancia de peso en los animales desafiados en relación a los empleados como control resultó ser de un 17%, con un valor mínimo de un 0% y un máximo de 42%, y un CV del 75%.
♦ En 16 pruebas : los índices de conversión alimentaria (IC)
El IC se incrementó un 13,5% de promedio, con valores mínimos y máximos de 0 y 30% respectivamente, y un CV de 115%.
En el gráfico siguiente se agrupan los resultados en cuanto a GMD e IC a los 21 días de las diferentes pruebas:
⇉ La combinación de ambas variaciones indica una reducción del consumo de los animales, cercana al 7%.
⇉ El proceso inflamatorio conduce no sólo a una reducción significativa del consumo, también a una pérdida evidente de eficiencia digestiva.
Da la impresión de que la reducción de la capacidad de crecimiento es mayor que la reducción de consumo, lo que implica un aumento del IC. Si bien este es muy apreciable, es ligeramente menor que la reducción observada del crecimiento.Evidentemente, si se precisa mantener el peso de los animales, en estas condiciones, la conversión final será necesariamente más alta, ya que será preciso aumentar el número de días en la granja.
Es cierto que, en las pruebas realizadas, el objetivo es que la mayor parte de los animales sufran el efecto de la inflamación, por lo que en general, se pretende extremar el efecto del factor desencadenante de esta.
Podemos decir que el dato obtenido reflejará el peor escenario posible.
También, y como en la mayoría de los meta análisis, los datos son bastante variables:
En cualquier caso, siempre se produjo una reducción del peso y un incremento del IC, independientemente de los valores finales obtenidos.
El resultado real en el campo dependerá por tanto, no sólo de la gravedad de las lesiones producidas, sino también del porcentaje de animales que sufran el proceso, siendo por ello precisa una correcta evaluación en campo. |
→Procedimientos de valoración del grado de inflamación.
En los diferentes protocolos de las pruebas experimentales se han empleado diferentes procedimientos de valoración del grado de inflamación intestinal. Las determinaciones que más se repiten son (Tabla 2):
Como resumen, los valores que presentan diferencias más significativas en relación a los grupos control son (Tabla 3).
En todos los casos, los CV de cada parámetro evaluado son muy altos, por grandes diferencias en los valores entre las pruebas planteadas, siendo los menores los correspondientes a la expresión de las proteínas de las uniones firmes, a la IFN gamma y la IL1 beta.
Se observa un evidente incremento de citoquinas (especialmente las proteínas proinflamatorias IFN e IL) y una reducción en la altura de las vellosidades y de la expresión genética de proteínas de las uniones estrechas, lo que finalmente provoca los problemas de permeabilidad asociados con la inflamación.
También una reducción del tamaño de las vellosidades, que tradicionalmente se asocia a una reducción de la digestibilidad de la dieta y de la absorción de nutrientes.
Como resumen, del análisis de las pruebas que se ha realizado se pueden extraer las siguientes conclusiones:
» En todos los casos, ante una inflamación intestinal, se produce una reducción del consumo y del crecimiento de los animales.
» También un importante incremento del índice de conversión.
Ambos parámetros se modifican de forma diferente en las distintas pruebas, pero siempre en la dirección indicada.
» Se emplean en la literatura diferentes métodos de valoración de la inflamación, no existiendo ninguno que se pueda considerar universal, aunque la presencia de citoquinas proinflamatorias o la morfometría intestinal (altura de las vellosidades , profundidad de las criptas o la proporción vellosidad/cripta) son los más empleados.
» Hay también coherencia en los resultados obtenidos en los diferentes sistemas de valoración, aunque los valores absolutos son poco homogéneos entre pruebas.
» No es posible establecer correlaciones válidas entre los diferentes parámetros de valoración y los parámetros zootécnicos obtenidos, por lo que, a fecha de hoy, no parece haber un sistema evidente de predecir los resultados zootécnicos sobre la base de análisis de marcadores.
» La mayoría de estos sistemas son fuertemente invasivos, lo que dificulta su uso, si bien se está trabajando para encontrar marcadores sencillos, no invasivos y que se puedan evaluar directamente en la granja.
Por todo ello, la valoración en campo del estado del intestino de pollos por cualquiera de los sistemas que actualmente se emplean, sigue siendo, a fecha de hoy,el mejor procedimiento de objetivación de los datos, permitiendo valorar su posible relación con los resultados de campo de los animales.Esta valoración debe incluir el grado de alteración del tejido y el porcentaje de animales afectados. |
Bibliografía disponible bajo petición al autor
[/registrados]