Actualmente son muchos los sectores en los que las nuevas tecnologías están aportando muchos avances, pero casi nadie podía imaginar que esta nueva era informática proporcionase tantas mejoras en pro de una óptima y más sostenible producción agropecuaria.
El proyecto inglés ‘Han Free Hectare‘ es un claro reflejo de estos avances. Este proyecto ha demostrado cómo es posible utilizar robots y maquinaria para los cultivos.
No sólo han automatizado los tractores y las cosechadoras. También han utilizado otras máquinas que no han estado tradicionalmente presentes en las granjas como ‘drones’ y pequeños ‘rovers’ de exploración. Las aeronaves no tripuladas tenían el objeto de controlar el desarrollo del cultivo desde el aire mientras que los ‘rovers’ recogían muestras de tierra una vez la máquina de turno realizaba su tarea para comprobar el buen desempeño.
Los humanos no han intervenido en ningún momento sobre el campo. La mayor parte del tiempo la han dedicado a calibrar y monitorizar el trabajo y, tal y como aseguran sus rectores, no han sido muchas las veces que han tenido que tomar el control -siempre a distancia- de las máquinas.
Este proyecto pionero seguramente será el primero de otros que se están llevando a cabo. No hay que olvidar que países como Japón o Rusia han aprobado ambiciosos planes gubernamentales para impulsar la automatización y la implantación de tecnología autónoma en agricultura.
Fuente: elconfidencial.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin