No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Actualmente son muchos los sectores en los que las nuevas tecnologías están aportando muchos avances, pero casi nadie podía imaginar que esta nueva era informática proporcionase tantas mejoras en pro de una óptima y más sostenible producción agropecuaria.
El proyecto inglés ‘Han Free Hectare‘ es un claro reflejo de estos avances. Este proyecto ha demostrado cómo es posible utilizar robots y maquinaria para los cultivos.
No sólo han automatizado los tractores y las cosechadoras. También han utilizado otras máquinas que no han estado tradicionalmente presentes en las granjas como ‘drones’ y pequeños ‘rovers’ de exploración. Las aeronaves no tripuladas tenían el objeto de controlar el desarrollo del cultivo desde el aire mientras que los ‘rovers’ recogían muestras de tierra una vez la máquina de turno realizaba su tarea para comprobar el buen desempeño.
Los humanos no han intervenido en ningún momento sobre el campo. La mayor parte del tiempo la han dedicado a calibrar y monitorizar el trabajo y, tal y como aseguran sus rectores, no han sido muchas las veces que han tenido que tomar el control -siempre a distancia- de las máquinas.
Este proyecto pionero seguramente será el primero de otros que se están llevando a cabo. No hay que olvidar que países como Japón o Rusia han aprobado ambiciosos planes gubernamentales para impulsar la automatización y la implantación de tecnología autónoma en agricultura.
Fuente: elconfidencial.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves