BiPork: Del juego a la alimentación animal
Con el objetivo de disminuir las deficiencias en la alimentación animal y mejorar su bienestar, un grupo de científicos chilenos ha desarrollado BiPork, un juguete comestible para cerdos, que busca enriquecer a estos animales.
Gracias a este suplemento para alimentación porcina, el equipo multidisciplinario de profesionales de la medicina decidió crear un alimento que además ofreciera diversión a los cerdos; siendo éste aceptado éste luego de una serie de estudios previamente realizados.
BiPork: Del juego a la alimentación animal
BiPork se encuentra en etapa de prototipo después de ser desarrollada esta idea en 2014, periodo donde se fue ajustando y mejorando el producto, y luego de distintas investigaciones , se ha revelado que los cerdos aceptan, juegan y consumen este alimento, dotandoles de una fuente de entretenimiento y de nutrición.
En la actualidad cuentan con el apoyo de Brain Chile, que entregó fondos y una asesoría comercial, que permitió dar a conocer este producto a las distintas empresas que lo requieren en Chile.
“Como profesionales ligados a la nutrición animal hemos querido generar innovaciones que permitan mejorar el estado nutricional de los animales, en nuestra búsqueda detectamos que en muchas especies hay carencias de nutrientes subestimadas por el sector productivo que terminan generando problemas en su crecimiento y rendimiento, y que la presentación y administración actual de los suplementos no es suficiente y por lo mismo no es efectiva. BiPork es una solución para este problema que presentan muchos productores hoy en día. Además, por su formato, actúa también como un elemento de enriquecimiento ambiental, disminuyendo el alto nivel de estrés de estos animales debido a las características intensivas de su manejo” asegura la Doctora Carolina Valenzuela, a la cabeza del equipo innovador.
Se espera que en un futuro, BiPork incorpore distintos tipos de nutrientes, ingredientes funcionales y medicamentos entre otros.
Hay que mencionar también, que los emprendedores y científicos chilenos, están presentando su producto en los distintos criaderos de cerdos, con la finalidad de incorporarlo a la rutina alimenticia, corrigiendo así problemas de nutrición en los animales como es la anemia.
Fuente: zootecnologico.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin