El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y la Universidad de Almería (UAL), España, diseñaron y patentaron un dispositivo para analizar los procesos digestivos de diversas especies animales y su aprovechamiento de nutrientes.
Este dispositivo, denominado Celdilla de digestión-lixiviación con membrana semipermeable, sistema de cerrado hermético y de control de temperatura, permite realizar pruebas de digestibilidad o de lixiviación de moléculas en alimentos o insumos alimenticios, con cerrado hermético del sistema y con control de temperatura.
La invención es resultado de los trabajos de investigación de los doctores Héctor Nolasco Soria, investigador titular del Cibnor y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y Francisco Moyano López, de la UAL.
El dispositivo permite realizar pruebas de aprovechamiento nutrimental in vitro en cuestión de horas, por lo que representa una solución innovadora en la selección y mejora de alimentos para engorde de animales en industrias como la acuícola, en la que, durante años, los productores han evaluado factores nutrimentales de las especies a través de pruebas in vivo, que requieren el análisis molecular de heces fecales de los animales cultivados, un proceso de alrededor de cuarenta y cinco días y un gran coste económico.
“Una de las aplicaciones de gran interés está en el sector de la investigación científica y académica del estudio de la nutrición animal, fisiología animal, salud animal, y para quienes se dedican al diseño de alimentos para animales tendrán un dispositivo para realizar estudios in vitro de manera controlada, de tal manera que puedan desarrollar nuevos conocimientos”, según Nolasco Soria.
Más información en :
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin