La superficie cultivada de soja en Europa ha aumentado continuamente durante los últimos 20 años, pero las importaciones aún representan la mayor parte del consumo.
La superficie cultivada de soja en Europa ha aumentado continuamente durante los últimos 20 años, pero las importaciones aún representan la mayor parte del consumo.
AgroParisTech e INRAE se unieron para evaluar la capacidad del continente europeo para volverse autosuficiente en soja, teniendo en cuenta el cambio climático. Sus científicos desarrollaron modelos de proyección basados en bases de datos climáticas y agronómicas globales. Los resultados, publicados el 7 de abril en Nature Food, muestran que Europa podría lograr entre un 50 % y un 100 % de autosuficiencia si del 4 % al 11 % de las tierras se dedicaran a la soja.
Tal expansión tendría importantes beneficios económicos, ambientales y a su vez se reduciría el uso de fertilizantes nitrogenados.
Hoy en día, Europa importa casi el 90% de la soja que consume, principalmente de Estados Unidos y Brasil. La superficie de cultivo de soja se ha cuadruplicado en el continente en 12 años: de 1,2 Mha en 2004 a 5 Mha en 2016. Esto representa solo el 1,7 % de la superficie total cultivada.
Sin embargo, el cultivo local de soja tiene muchas ventajas económicas y ambientales:
Es por ello que investigadores se propusieron explorar si el continente europeo podría llegar a ser autosuficiente en soja, y si el cambio climático sería una ayuda, o por el contrario un estorbo.
Para ello, desarrollaron un enfoque modelo basado en el uso conjunto de bases de datos agronómicos y climáticos globales, con algoritmos de aprendizaje automático. Gracias a ello, pudieron realizar proyecciones de rendimiento de soja a nivel continental directamente a partir de los datos disponibles proporcionados según diferentes escenarios de superficie de cultivo y en base a previsiones de condiciones climáticas presentes y futuras.
Con el 11% de las tierras de cultivo dedicadas a la soja, se alcanzaría la autosuficiencia
Los resultados muestran que la superficie agrícola europea apta para el cultivo de soja es muy superior a la superficie cosechada actualmente. Las proyecciones indican un rendimiento promedio de 2 toneladas por hectárea en las condiciones climáticas actuales, incluso sin riego ni fertilizantes. Aumentaría con las condiciones climáticas futuras entre +0,4 y +0,6 toneladas por hectárea en el 2050 y 2090.
Las proyecciones también muestran un cambio en la zonas, siendo más productivas las del sur del continente hacia el norte y este debido al cambio climático.
Con una necesidad constante de soja, los resultados sugieren que se puede lograr una autosuficiencia de soja del 50 al 100 % en Europa, en los climas actuales y futuros si del 4 al 11 % de la tierra cultivada se dedicara a la soja. Suponiendo que no se utilicen fertilizantes en la soja, este aumento reduciría el uso de fertilizantes nitrogenados entre un 4 y un 17 % en el continente europeo.
Fuente: NATURE FOOD. Data-driven projections suggest large opportunities to improve Europe’s soybean self-sufficiency under climate change 2022.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo