¿Cómo tiene que ser la producción animal del futuro?
El IRTA organiza su primer congreso de Producción Animal, en el que se abordarán los retos de futuro para la ganadería
Miércoles, 6 de abril de 2022.
¿Cómo tiene que ser la producción animal del futuro?
En las próximas décadas se espera conseguir una Europa neutra en carbono, reducir el uso de antibióticos y minimizar las pérdidas de nutrientes. Todos estos objetivos sólo se pueden alcanzar desde la ciencia, la innovación en nuevas tecnologías y el compromiso del sector para responder a las necesidades e intereses del consumidor. Para ello, el próximo 12 y 13 de mayo el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) organiza el congreso «Animal Production Conference: co-creating the future of animal production» en el Centro de Convenciones de PortAventura Business & Events, en Vila-Seca, Tarragona. El objetivo es que debatir y actualizar conocimientos sobre las diferentes líneas de trabajo dedicadas a alcanzar los nuevos retos de la ganadería y la acuicultura, trabajar para su transición hacia un sistema más sostenible e incorporar el enfoque One Health.
La jornada se inaugurará el jueves 12 de mayo con la bienvenida el director general del IRTA Josep Usall. Seguidamente, tendrá lugar la primera sesión de conferencias, centrada en la
situación actual de la ganadería y el camino a recorrer con las políticas y el sector. En esta sesión se hablará de nuevas fuentes de proteína, alimentación de precisión para reducir el impacto ambiental, aditivos para conseguir una dieta eficiente en el ganado y ejemplos de gestión de las granjas en términos de bioeconomía circular. La segunda sesión, tratará los retos a los que se enfrenta la ganadería en cuanto a las resistencias a los antibióticos, desde la situación global, el uso prudente en la Unión Europea, factores que influyen en la microbiota intestinal y nuevas alternativas de uso.
Por último, las conferencias del viernes 13 abordarán los avances más innovadores en sistemas de alimentación del ganado en granjas y en acuicultura, desde el punto de vista de ingeniería de biosistemas, bienestar animal y la demanda de los consumidores. La jornada «Animal Production Conference: co-creating the future of animal production» cuenta con la colaboración de la Asociación Empresarial para la Salud, la Nutrición y el Bienestar Animal (Adiprem), la Asociación Catalana de Fabricantes de Alimentos Compuestos (ASFAC), la Federación Avícola Catalana (FAC), la Federación de Cooperativas Agràries de Catalunya y la Asociación Catalana de Productores de Porcino PORCAT.
El aforo es limitado y es necesario reservar entradas a través de la página web del evento. El programa completo de las ponencias se puede consultar en este enlace.
Fuente: Àngels Codina Relat – Jefa de Comunicación. IRTA
Sobre el IRTA
El IRTA es un instituto de investigación dedicado a la I+D+i agroalimentaria en los ámbitos de producción vegetal, producción animal, industrias alimentarias, medio ambiente y cambio global, y economía agroalimentaria. La transferencia de sus avances científicos contribuye a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrario, alimentario y acuícola, a la provisión de alimentos sanos y de calidad para los consumidores y a la mejora del bienestar de la población. El IRTA está adscrito al Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Catalunya, y forma parte del sistema CERCA.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo