
El sector cunícola debe estar en continua evolución para poder mantener la sostenibilidad de su actividad frente a un mercado y un consumidor cada vez más exigentes.
De los resultados obtenidos en diversos trabajos relacionados con el desarrollo temprano podríamos destacar dos ideas.
En primer lugar, que un adecuado desarrollo hasta la fase de engorde (aprox. hasta los 70 días de vida) tiene un efecto positivo en el arranque reproductivo de los machos (Tabla 1), diluyéndose dicho efecto a largo plazo.
En segundo lugar, que un desarrollo excesivo durante la fase de recría (70-150 días de vida) tiene un efecto negativo tanto en su capacidad reproductiva a largo plazo (Tabla 1), como en la esperanza de vida del macho en el centro.
Tabla 1. Efecto del desarrollo temprano en el arranque y vida productiva de machos seleccionados por velocidad de crecimiento. Valores expresan su efecto por cada aumento en 10 gramos de peso o ganancia media diaria (GMD) (Martínez-Paredes et al., 2019).
Un excesivo engrasamiento de los machos, cuyo efecto también se ha observado que influye negativamente en el rendimiento reproductivo de las conejas (Martínez-Paredes et al.,
2012 y 2018).
Para poder paliar este excesivo engorde durante la fase de recría, el correcto manejo de la alimentación juega un papel crucial.
Descubre más en el artículo completo publicado en la web de cuniNews
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves