
El sector cunícola debe estar en continua evolución para poder mantener la sostenibilidad de su actividad frente a un mercado […]
El sector cunícola debe estar en continua evolución para poder mantener la sostenibilidad de su actividad frente a un mercado y un consumidor cada vez más exigentes.
De los resultados obtenidos en diversos trabajos relacionados con el desarrollo temprano podríamos destacar dos ideas.
En primer lugar, que un adecuado desarrollo hasta la fase de engorde (aprox. hasta los 70 días de vida) tiene un efecto positivo en el arranque reproductivo de los machos (Tabla 1), diluyéndose dicho efecto a largo plazo.
En segundo lugar, que un desarrollo excesivo durante la fase de recría (70-150 días de vida) tiene un efecto negativo tanto en su capacidad reproductiva a largo plazo (Tabla 1), como en la esperanza de vida del macho en el centro.
Tabla 1. Efecto del desarrollo temprano en el arranque y vida productiva de machos seleccionados por velocidad de crecimiento. Valores expresan su efecto por cada aumento en 10 gramos de peso o ganancia media diaria (GMD) (Martínez-Paredes et al., 2019).
Un excesivo engrasamiento de los machos, cuyo efecto también se ha observado que influye negativamente en el rendimiento reproductivo de las conejas (Martínez-Paredes et al.,
2012 y 2018).
Para poder paliar este excesivo engorde durante la fase de recría, el correcto manejo de la alimentación juega un papel crucial.
Descubre más en el artículo completo publicado en la web de cuniNews
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ucrania: Exportaciones de cereales alcanzan los 47,2 millones de toneladas
ASFACEl uso de especias en rumiantes
Guillaume DesrousseauxProducción ecológica y sostenibilidad
Braulio De La CalleLa sinergia de los ácidos valérico y butírico: La nueva solución de Perstorp
Sustitución parcial de DL-Metionina por un compuesto poliherbal de natural
Ph.D. Cinta SolNutrición en pollos de crecimiento diferenciado e inclusión de Carotenos
Bernardo AlisedaConservar reservas corporales aumentando el rendimiento y eficacia de cerdas
Dr. Christof RappRetirada del óxido de zinc
Reducir el impacto ambiental de las explotaciones porcinas
Amanda Fernandes BeccacciaVariabilidad nutricional no controlada del maíz en dietas para porcino
Sandra Villagómez EstradaDestete sin óxido de zinc: Resultados con Afex®+Balangut® LS a nivel de campo
Departamento Técnico PH-AlbioProbióticos como parte de la estrategia de control de diarreas en los lechones
Micotoxinas, una amenaza invisible
Importancia de una buena prevención de toxinas durante el estrés por calor
Rubén Crespo SanchoFicha materia prima: Proteínas animales procesadas
Alba CerisueloAbordaje integral a los efectos del estrés por calor en rumiantes
Germán Alonso García¿Hay más selenio inorgánico en la levadura selenizada de lo que se creía?
Mohammed Amine HACHEMI