Se compra fuera soja transgénica pero se prohíbe cultivarla en Europa
España es una potencia ganadera de la Unión Europea pero sus productores se encuentran con un escollo a la hora de ser más competitivos porque sus costes dependen en exceso de los precios de las proteínas vegetales importados de terceros países -en especial la soja- ya que la UE es deficitaria en su producción.
Según los datos de la Oficina de Estadística de la UE (Eurostat), España tiene una producción anual de 25 millones de cabezas de porcino, 16 millones de ovino y caprino, seis millones de bovino, 43 millones de gallinas ponedoras y 1,4 millones de toneladas de carne avícola, por lo que genera una gran demanda de materias primas para la alimentación animal. Una circunstancia que hace a los ganaderos especialmente sensibles a la fluctuación de los precios internacionales, afectando a sus costes de producción. Con el añadido de que dependen de una soja transgénica que está prohibida cultivar en Europa.
Entre las materias primas importadas, destaca la mencionada soja (representa de media el 20 % de la composición de un pienso compuesto) porque tiene excepcionales cualidades nutricionales y es calificada por los ganaderos y fabricantes de piensos consultados por Efeagro como la «reina» de las proteínas vegetales.
Esta mínima producción en la UE se debe a que su territorio no dispone de unas condiciones de suelo y humedad idóneas, según asegura el director de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), Jorge de Saja, quien añade que ha habido intentos en España de producir soja en grandes cantidades pero no han tenido éxito.
Desde la Asociación Interprofesional de la Avicultura de Carne de Pollo (Propollo), su secretario general, Ángel Martín, indica que ese déficit europeo en producción de soja «hace que nuestros costes, en comparación a otros países, sean superiores».
La soja representa, además, el 61% de las compras totales de materia prima que efectúa la UE para alimentación animal, que es a su vez el principal comprador de harina de soja (31,8 % del total de importaciones del mundo) y el segundo mayor importador de habas (11,2 % del total), unos porcentajes revelados por un estudio del banco BTG Pactual.
Los países situados al otro lado del Atlántico, en concreto Estados Unidos, Argentina, Brasil y Paraguay, comercializan más del 84 % del total de la producción mundial de esta oleaginosa, una concentración de la oferta que también juega en contra de los intereses de los ganaderos españoles y europeos.
Por ejemplo, desde el sector español productor del huevo, la directora de la interprofesional Inprovo, Mar Fernández, ve paradójica la legislación comunitaria porque se puede dar el caso de que un país tenga prohibido los cultivos transgénicos pero sí permita la compra de materias primas transgénicas a terceros.
Por ese mismo motivo, el gerente de la Asociación Española de Productores del Vacuno de Carne (Asoprovac), Javier López, califica esta normativa como una «locura» y de «hipocresía brutal» y pide, por otro lado, celeridad a la UE a la hora de autorizar la importación de eventos modificados genéticamente.
En esa línea, el director de la Asociación de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, señala que la UE dilata «en exceso» las autorizaciones para el uso de OMGs, una «lentitud» que merma la oferta a la que tienen acceso los ganaderos europeos respecto al resto de productores, lo que se traduce para ellos en precios más caros de materias primas y menor competitividad.
Fuente : EFEAgro
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin