Las exportaciones de la oleaginosa fueron menores en junio. Según los datos de Secex, Brasil exportó 9,1 millones de toneladas de soja el mes pasado, 16,4% inferior que en mayo y 13% menos que en junio/18.
Las negociaciones sobre la soja continúan desacelerándose en el mercado interno y también para las exportaciones. La mayoría de los agentes consultados por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada– Esalq /USP de Brasil, CEPEA, se centran en los envíos de maíz. Esta situación, ha aumentado las tarifas de flete y, en consecuencia, el requerimiento de camiones.
Las exportaciones de la oleaginosa fueron menores en junio. Según los datos de Secex, Brasil exportó 9,1 millones de toneladas de soja el mes pasado, 16,4% inferior que en mayo y 13% menos que en junio/18.
En relación a los derivados, en el mes de junio, Brasil envió 1,53 millones de toneladas de harina de soja, 7,3% menos que en mayo y 2,1% menos que en junio/18. Mientras que, durante este mes, los envíos de aceite de soja fueron 45,2% más bajos que en mayo, totalizando 140,2 mil toneladas.
Bajo este escenario, la caída de los precios a futuros en la Bolsa de Chicago, CME Group, y la devaluación del dólar presionó los precios internos.
El indicador ESALQ/BM&FBovespa para la soja en Paranaguá, PR, cayó 2,7% entre el 28 de junio y el 5 de julio, alcanzando R$79,56/saco de 60 kg el viernes, 5. En la misma comparación, el indicador CEPEA/ESALQ Paraná tuvo un rendimiento de 1,9%, a R$74,05/saco de 60 kg en el día 5 de junio de 2019.
Maíz
Las negociaciones que involucran al maíz continúan favorables en los puertos, pero se muestran débiles en el interior brasileño.
Los compradores de maíz de la mayoría de las regiones consultadas por el CEPEA, indicaron que las existencias están almacenadas y, por lo tanto, permanecen fuera del mercado, esperando devaluaciones en el cereal con el avance de la segunda cosecha.
En el campo, el clima ha favorecido el avance de la cosecha. Es así como en el Mato Grosso, hasta fines de junio, se había cosechado el 40,8% del área estimada, 32 p.p. más que en el mismo período de 2018.
En tanto que, en Paraná, según el Deral, hasta el 1 de julio, la cosecha había alcanzado 41% del área total, 39 p.p. más que hace un año.
Por su parte, los vendedores ya tienen valores firmes, dados los mayores niveles de precios del maíz en los puertos.
Sin embargo, en la región de Campinas (SP), el indicador ESALQ/BM&FBovespa cayó 4% entre el 28 de junio y 5 de julio, a R$37,29/saco de 60 kg el viernes 5.
Fuente: CEPEA
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Achaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloEfecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo