“El lento ritmo de las exportaciones de EEUU, sumado a la cancelación de compras por parte de China, ejerció asimismo una presión a la baja sobre los precios mundiales del maíz” apunta el informe de la FAO.
Como cada mes, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), publicó su Índice de precios de cereales, indicador que mide las variaciones mensuales de los valores internacionales.
El indicador arrojó para el mes de mayo un valor de 129,7 puntos, frente a los 136,1 puntos del mes de abril. Esta diferencia representa un descenso del 4,8% en los precios mundiales de los cereales. |
Con respecto a mayo de 2022, la variación también fue negativa, en una magnitud de 25,3%. La gran diferencia se debe a los altos valores que la mayoría de los granos alcanzaron durante el año pasado a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Si bien el promedio del descenso para el mes de mayo fue de 4,8%, las variaciones fueron distintas en cada caso:
Trigo: Descenso del 3,5%, empujado en parte por la renovación del acuerdo de comercialización de granos por el Mar Negro.
Maíz: Con un descenso del 9,8%, es el cereal que más bajó de precio en el mes de mayo. La marcada caída se explica por la mejora en las proyecciones de producción mundial en algunos de los principales países productores, como Estados Unidos o Brasil.
“El lento ritmo de las exportaciones de EEUU, sumado a la cancelación de compras por parte de China, ejerció asimismo una presión a la baja sobre los precios mundiales del maíz” apunta el informe de la FAO.
Cebada y sorgo: Registraron un descenso del 9,6%, arrastrados por la tendencia del trigo y el maíz.
Arroz: Fue la excepción a la regla, ya que registró una variación positiva en sus valores internacionales, debido al descenso en la oferta de algunos países productores, como Pakistán y Vietnam.
Recuperación de la producción de cereales en 2023/24
Según estimaciones del organismo, la producción mundial de cereales para la campaña 2023/24 será un 1% mayor con respecto a su período antecesor. Si estos pronósticos se cumplen, la cifra total alcanzaría los 2.813 millones de toneladas. La mayor parte de este aumento se deberá al aumento en la producción de maíz.
Con respecto a la comercialización de cereales en dicha campaña, alcanzará los 472 millones de toneladas, es decir un 17% del total producido.
Te puede interesar El Índice de precios de los alimentos que elabora la FAO cae por 11º mes
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto del nuevo complejo zinc(II)-betaína sobre la digestibilidad en lechones
Susanne RothsteinInforme materias primas ASFAC
ASFACLechería de alta producción y sostenibilidad ¿Sólo para sistemas pastoriles?
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoÁcidos grasos volátiles de cadena ramificada en formulación dinámica
Jose Luis Ruiz CastilloEl cobre en la dieta de gallinas ponedoras
Vinício dos Santos CardosoInteracciones minerales y digestibilidad del calcio en pollos de engorde
Kyle VenterEl papel de la fibra en las dietas de aves
José Ignacio BarragánTratamiento con ácido propiónico en la calidad microbiana de la paja
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte II
Rafael Durán Giménez-RicoOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeSuplementación con hidroxitirosol en la cerda ibérica
Álvaro Fernández de JuanEstrés térmico: el enemigo silencioso de la producción animal
Vasudha KunchamFuentes de Calcio
Alba CerisueloCambio climático y contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves