Virginia fanpetals (Sida hermaphrodita)
Hoy en día lo que se espera en ganadería y nutrición es mejorar rendimiento animal y calidad de la carne en vista de la producción sostenible, el bienestar animal y las preferencias del consumidor.
El objetivo de este estudio fue determinar si la composición del ensilaje afecta el rendimiento de engorde de toros Holstein y la calidad de la carne.
La suplementación con Virginia fanpetals aumentó el contenido de grasa de la canal, la capacidad de retención de agua, la intensidad del sabor de la carne, y disminuyó el contenido de humedad del músculo longissimus lumborum (LL)
Virginia fanpetals (Sida hermaphrodita)
Es una hierba que pertenece a la familia Malvaceae, la cual podría incluirse en las dietas del ganado de engorde. Esta planta es originaria de los Estados Unidos de América, tiene capacidad para crecer en suelos de bajos requisitos de nutrientes, también presenta una alta tolerancia a la sequía y puede producir 10-20 t de materia seca (MS) anual.
Las hojas de Sida tienen un alto valor proteico contenido (17-28% en base a MS) que es similar al de la alfalfa.
Los compuestos biológicamente activos de la Virginia fanpetals son endógenos (importante componente del tejido muscular). Estos compuestos incluyen los dipéptidos de histidina como la carnosina y la anserina.
La carnosina (β-alanil-lhistidina) se sintetiza a partir de aminoácidos como la β-alanina y la L-histidina como resultado de una reacción endoenergética catalizada por la carnosina sintetasa, mientras que la anserina (β-alanil-1-N-metil-histidina), derivado de la carnosina, se forma como resultado de cambios metabólicos en el proceso de metilación.
La carnosina y la anserina reducen la toxicidad de metales pesados y pueden exhibir propiedades quelantes, especialmente hacia cobalto, zinc, hierro y cobre. La carnosina se considera un producto natural sustancia neuroprotectora, que regula las concentraciones de los iones de zinc en el sistema nervioso central como resultado de la quelación de cobre.
Materiales y métodos
Se evaluaron 14 toros Holstein-Friesian y fueron asignados al azar a una de las dos tratamientos
El tratamiento con estas dietas duró 7 meses. Finalmente se evaluó la calidad de los músculos longissimus lumborum (LL) y semimembranosus (SM) después de 14 días. Los toros fueron sacrificados antes de los 24 meses de edad, con un peso corporal final de 650 kg a 700 kg (lo que asegura las mejores características de la canal en este tipo de ganado).
Conclusiones
El ensilaje de Sida agregado a las dietas de los toros tuvo un influencia positiva en:
Se observaron mayores concentraciones de anserina en el músculo LL, con lo cual, se podría concluir que era específica de este músculo.
Aunque los músculos LL y SM diferían en la mayoría de los atributos fisicoquímicos, incluida la composición química, el color, los leucocitos, la capacidad de retención de agua y los valores de fuerza cortante Warner-Bratzler (WBSF). Pero eran relativamente similares en cuanto a los atributos de la calidad sensorial.
Dichos hallazgos, indican que la dieta aplicada en este estudio es adecuada para los toros Holstein-Friesian. Sin embargo, es muy recomendable combinar el ensilaje de Sida con ensilado de hierba para aumentar la concentración de anserina en la carne de vacuno, porque este compuesto bioactivo puede afectar positivamente las funciones de el cuerpo humano.
Fuente: ScienceDirect. Sida silage in cattle nutrition – effects on the fattening performance of Holstein-Friesian bulls and beef quality 2021.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo