La torta de prensa, residuo sólido que queda después de la extracción del aceite, es ampliamente utilizada como alimento para animales. Las más usadas son las de soja y las de lino, pues el uso de muchos otros materiales vegetales residuales como alimento para animales está limitado por su toxicidad natural.
Investigadores del Embrapa – Organización Pública de Investigación Agrícola de Brasil – han encontrado una solución a este problema mediante el uso de hongos microscópicos que promueven la biotransformación de los compuestos tóxicos de los residuos agrícolas.
La investigación, que comenzó hace dos años, fue financiada por el Consejo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y se centra en dos materias primas comunes que pueden desintoxicarse y usarse como alimento para animales: las semillas de algodón y las semillas de jatropha, una variedad silvestre de piñonero nativa de los trópicos americanos que es distinta del popular piñonero de Europa.
Los investigadores descubrieron que:
Las semillas de algodón se habían utilizado como tortas de prensa para alimentación animal con anterioridad, pero sólo en pequeñas cantidades y sólo para rumiantes, al no ser adecuado su uso para alimentar a animales monogástricos, como aves de corral, cerdos y peces.
A través de pruebas de laboratorio que utilizaban pequeños crustáceos y ratas como animales de prueba, los científicos buscaban identificar los hongos que eliminan por completo la toxicidad y que, a su vez, no afectan a la ganancia de peso de los animales, lo que sería importante en la cría de ganado.
En la actualidad, los investigadores están llevando a cabo más pruebas con las tortas de prensa desintoxicadas por hongos y tratan de simplificar el proceso para llevarlo de escala de laboratorio a escala comercial. Algunos de los hongos ya son ampliamente utilizados por su valor medicinal y nutritivo; otros, sin embargo, son especies silvestres que necesitan más desarrollo para ser comercializados con éxito.
El próximo desafío para los investigadores es el desarrollo de un proceso de pretratamiento simplificado y de bajo coste.
Fuente : eatglobe.es
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin