El estrés calórico (EC) es uno de los mayores desafíos en la producción animal moderna, especialmente en regiones con climas tropicales o durante olas de calor estacionales.
Cuando los animales superan su zona termoneutral, activan mecanismos fisiológicos para disipar el exceso de calor, como el jadeo en aves o la reducción de actividad en cerdos.
Esto conlleva consecuencias como disminución del consumo de alimento, alteraciones metabólicas, inmunosupresión y, en casos graves, mortalidad.
En aves, el EC reduce la ganancia de peso y empeora la conversión alimenticia (FCR), mientras que, en cerdos, además de esto, impacta negativamente sobre la reproducción y el desarrollo embrionario (Lucy y Safranski, 2012; Israr et al., 2023).
Las industrias porcina y avícola son especialmente vulnerables al estrés calórico debido a las altas tasas metabólicas, la elevada producción de calor basal, el rápido crecimiento y la alta productividad de estos animales.
Los cerdos y las aves son particularmente sensibles a las altas temperaturas:
Cerdos: carecen de glándulas sudoríparas funcionales y los animales adultos tienen una capa de grasa subcutánea que dificulta la disipación del calor.
Aves: sus plumas limitan la pérdida de calor corporal.
Imagen 1. Efectos negativos del estrés por calor en aves.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DEL ESTRÉS CALÓRICO
Las pérdidas económicas en la industria ganadera debido al estrés calórico son significativas y costosas, manifestándose en tasas de crecimiento más lentas, reducción de la fertilidad, mayores costos veterinarios, calidad inconsistente de la canal, pesos de mercado reducidos y un aumento en la preocupación sobre el bienestar animal.
Hace casi dos décadas, se estimaron pérdidas anuales en la industria avícola de EEUU debido al estrés calórico en 128 millones de USD (St-Pierre et al., 2003).
Dado el impacto continuo del cambio climático, es probable que estos costos sean aún mayores en la actualidad.
Estimaciones más recientes sugieren que, a pesar de las estrategias de mitigación del estrés calórico, la industria porcina en EEUU aún enfrenta pérdidas anuales de 900 millones de USD solo durante los meses de verano (Pollmann, 2010).
Ante este panorama, se han buscado estrategias para mitigar los efectos negativos del EC en los animales. Una de las estrategias consiste en la búsqueda de los efectos de los compuestos secundarios con propiedades analgésicas, antiinflamatorias o antioxidantes.
Los fitogénicos (compuestos bioactivos derivados de plantas) emergen como herramientas prometedoras. Entre ellos, el extracto de uva (Vitis vinifera), rico en polifenoles como procianidinas, catequinas y antocianinas, ha demostrado eficacia para mitigar los efectos del EC.
Su capacidad antioxidante, antiinflamatoria y moduladora de la microbiota intestinal lo posicionan como un aliado clave en nutrición animal.
HEATCALM: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA CONTRARRESTRAR EL ESTRES CALORICO
IGUSOL S.A. ha desarrollado HeatCalm, una mezcla única de ingredientes naturales y específicos formulados para proteger contra los efectos del estrés térmico.
Esta formulación consiste en una mezcla sinérgica de polifenoles de extractos de uva y otros ingredientes seleccionados por sus propiedades únicas, como los extractos de pimiento.
Juntos, estos componentes están diseñados para optimizar la respuesta fisiológica del animal al estrés calórico, promoviendo la resistencia y la mejora del rendimiento general en condiciones de altas temperaturas.
MECANISMOS DE LOS INGREDIENTES NATURALES DE HEATCALM
Los polifenoles presentes en HeatCalm controlan el estrés térmico gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Cuando los animales se exponen a temperaturas elevadas, experimentan un aumento del estrés oxidativo, dañando las membranas celulares, las proteínas y el ADN, provocando disfunción celular e inflamación.
Los polifenoles protegen el organismo a través de los siguientes mecanismos:
1. Reducción del estrés oxidativo: neutralizan especies reactivas de oxígeno (ROS), protegiendo tejidos críticos como el epitelio intestinal y el hígado. Estudios en pollos de engorde demostraron que la suplementación con polifenoles de uva reduce la concentración de malondialdehído (MDA), marcador de peroxidación lipídica, en un 30% (Israr et al., 2023).
2. Mejora de la integridad intestinal: en otro estudio con pollos de engorde sometidos a EC crónico, observaron que la inclusión de extractos de uva aumentó la altura de las vellosidades yeyunales en un 15%, optimizando la absorción de nutrientes (Hajati et al., 2015).
3. Regulación térmica: en cerdas gestantes, el extracto de uva redujo la temperatura rectal y la frecuencia respiratoria durante episodios de EC, previniendo pérdidas en el peso al nacer la camada.
4. Modulación de las vías inflamatorias: los polifenoles inhiben las moléculas proinflamatorias como las citoquinas y enzimas ciclooxigenasas (COX-2), reduciendo la inflamación sistémica que suele acompañar al estrés térmico.
5. Favorece la vasodilatación y aumenta el flujo sanguíneo: mediante la estimulación del receptor transitorio del potencial vanilloide tipo 1 (TRPV1), lo que facilita la disipación del calor corporal y permite una mejor regulación térmica en situaciones de estrés por calor.
Además, los componentes funcionales presentes en HeatCalm también ofrecen beneficios adicionales como:
Preservar el equilibrio ácido-base.
Apoyar el balance electrolítico.
Estimular el consumo de alimento.
RESULTADOS CLAVE EN AVES Y CERDOS
Experimentos llevados a cabo en pollitos de engorde nos indican que el uso de extractos de uva (principal ingrediente activo de HeatCalm) presentó mejoras en la conversión Alimenticia (FCR) (Israr et al., 2023).
Figura 1. Mejora del índice de conversión en pollos en fase de engorde, sometidos a estrés calórico y suplementados con extracto de uva (PEU) (Israr et al., 2023).
En una prueba en gallinas ponedoras (Bovans-White) de segundo y tercer ciclo, criadas bajo estrés calórico, se observó que el uso de extractos de pimiento y calcio (ingredientes activos en HeatCalm) mejoraron significativamente la producción y calidad del huevo (Sánchez et al., 2024).
Además, estos extractos de pimiento combinados con otros ingredientes de HeatCalm aumentaron el porcentaje de postura y el grosor de la cáscara, demostrando su valor nutracéutico como estrategia para mitigar los efectos negativos de estrés calórico.
Figura 2. Efecto de extractos de pimiento (EP, Ingrediente de HeatCalm) sobre el porcentaje de postura en gallinas ponedoras sometidas a estrés calórico.
Por otro lado, trabajos de Wang et al., (2019) demostraron que la suplementación de extractos de uva durante las últimas semanas de gestación y toda la lactancia mejoraron la supervivencia en el parto y al destete, además se observó un mejor estado antioxidante y mejores niveles hormonales en suero, y aumento del contenido de IgM e IgG en el calostro de las cerdas.
Figura 3. Efecto de la suplementación de extracto de uva (HeatCalm) sobre las inmunoglobulinas en el calostro de las cerdas (basados en Wang et al., 2019).
PEU = polifenoles de extracto de uva; CON = dieta basal; 200VE = dieta basal + 200 IU/kg de vitamina E; 200PEU = dieta basal + 200 mg/kg de PEU; 300PEU = dieta basal + 300 mg/kg de PEU. IgG = inmunoglobulina G; IgA = inmunoglobulina A; IgM = inmunoglobulina M. Los datos se presentan como media ± SEM. a, b Los valores dentro de una barra con superíndices de letras diferentes indican diferencias significativas (P < 0.05).
HEATCALM Y SU EFECTO POSITIVO AL ESTRÉS POR CALOR
En verano o en climas tropicales, el estrés térmico es un reto constante para la producción animal.
En Igusol, lo enfrentamos con una solución nutricional poderosa, HeatCalm, cuya combinación de ingredientes < en estas condiciones extremas.
HeatCalm combina el poder natural de la uva y el pimiento con otros ingredientes clave para brindar un alivio rápido y eficaz frente al estrés térmico. Es ideal ante cambios bruscos de temperatura o calor estacional.
HeatCalm protege la producción en épocas de calor, previniendo pérdidas económicas y manteniendo así una producción animal rentable y apoyando el bienestar de los animales.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloEstrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez