La nutrición y las prácticas de alimentación juegan un papel importante en la producción de pollos libre de antibióticos (Mateos et al., 2002).
Para leer más contenidos de NutriNews Noviembre 2017
Aunque está aumentando el uso de antibióticos como medida preventiva contra los problemas gastrointestinales en aves de corral en todo el mundo, su uso en piensos fue prohibido en la Unión Europea-28 (EU-28) en 2006.
La experiencia europea en la reducción del uso de los diferentes antibióticos ha tenido bastante éxito en pollos de engorde, gallinas ponedoras, cerdas y cerdos de engorde, pero comporta mayores incidencias en dietas para lechones recién destetados, especialmente durante las primeras 2 a 4 semanas después del destete (Kil y Stern, 2010).
En ambos casos, en avicultura y porcino, la prohibición del uso de antibióticos como preventivos en el pienso require de un periodo de adaptación, con modificaciones en las prácticas de manejo en las granjas y en el programa de alimentación en la fábrica de piensos.
La información disponible procedente de la UE-28 indica que la necesidad del uso de antibióticos en la alimentación animal no es tan alto como el percibido por los granjeros, y debe sustentarse sobre los siguientes ejes.
Los aditivos, tales como enzimas (como p.ej. fitasas, proteasas, carbohidrasas), ácidos orgánicos (como p.ej. fórmico, propiónico, láctico, benzoico, etc.) y otros (probióticos, prebióticos y aceites esenciales) son herramientas importantes en el control de la nueva situación, pero probablemente serán insuficientes «per se» para contrarrestar la posibilidad de que no se utilicen los antibióticos.
Se necesitan cambios en las prácticas en las granjas, diseño de sus edificios, manejo de animales y prácticas de alimentación, especialmente en el caso de dietas post-destete para lechones.
[registrados]
PROBLEMAS DE CAMAS HÚMEDAS EN BROILERS
La mayoría de las incidencias de los problemas de camas húmedas en pollos broiler son debidos a un malas prácticas de manejo, como son una cantidad inadecuada o tipo de material de las camas, aislamiento y ventilación de las naves.
Malas instalaciones
Los problemas de camas húmedas más graves se generan más en aquellas explotaciones con instalaciones sin un buen control de los bebederos, flujo de agua, y ambiente, que en aquellas instalaciones modernas que disponen de sistemas de control.
Mala higiene
Una segunda razón es la mala higiene y la falta de control de la coccidiosis, que a su vez, podría aumentar la incidencia de clostridiosis.
Calidad del polluelo
Un tercer problema a tener en cuenta es la calidad del polluelo de un día de edad, porque si el criadero utiliza antibióticos para el control de enfermedades, la producción de pollos de engorde sin » antibióticos alimenticios» podría resultar un problema real.
La nutrición y las prácticas de alimentación juegan un papel importante en la producción de pollos libre de antibióticos (Mateos et al., 2002).
Por lo general, los nutricionistas y los técnicos de campo deciden resolver el problema de camas húmedas incluyendo en la dieta de ciertos ingredientes como:
Este pensamiento tradicional tiene sentido y ayuda a reducir los problemas relacionados con la mala calidad y excesivos decomisos de canales.
Sin embargo, en la producción de piensos libre de antibióticos, los nutricionistas necesitan ir más lejos y buscar nuevos conceptos e ideas relacionados con la influencia de la dieta y las prácticas de alimentación de las aves en la fisiología de las aves.
En este sentido, las áreas de interés son:
Cuando se formulan dietas libres de antibióticos, todas las partes del sistema digestivo tienen que adaptarse a la nueva situación y las características de los alimentos deben cambiarse para facilitar el trabajo y la función de los órganos.
Los factores que modifican de maneras distintas el perfil de la microbiota son :
Las características de la dieta podrían afectar a la función de los diferentes órganos del TG y la incidencia de camas húmedas.
Estos procesos podrían alterar el crecimiento y la modulación del perfil de la microbiota y conllevar un aumento concomitante de problemas de camas húmedas.
El papel de la molleja
A este respecto, es importante comprender el papel de la molleja en la salud de las aves de corral. La molleja se consideró durante mucho tiempo como el estómago mecánico de las aves, cuando la mayoría de los autores hacían hincapié en sus efectos sobre la molienda de los ingredientes.
Los pollos modernos son alimentados con dietas en gránulo, caracterizadas por el pequeño tamaño de partícula de los ingredientes y, en consecuencia, el papel de la molleja pasa a ser de importancia limitada.
Sin embargo, parece ser que este no sería el caso, porque la molleja no solo actúa como órgano de molienda sino también como un marcapasos, es decir, el director de la orquesta, o el regulador del paso de la digesta a través del TGI.
Una molleja funcional, que suele presentar capas musculares muy desarrolladas, es de gran tamaño y el órgano está perfectamente separado y diferenciado del proventrículo.
El estado anatómico y fisiológico de la molleja afecta la velocidad de paso, el tamaño de partícula, el pH de la digesta y la ingesta de alimento, así como la producción de enzimas activas y la intensidad de los movimientos antiperistálticos.
Las mollejas bien desarrolladas mejoran la digestibilidad de nutrientes y el rendimiento de las aves de corral, que son más evidentes en aves jóvenes que en animales adultos.
En relación a los procesos entéricos, las principales áreas de interés en la alimentación avícola son:
Presentación del pienso
Con la falta del uso de antibióticos en el pienso como preventivos, el uso de dietas en harina y la inclusión de los cereales agrietados (incluso de trigo integral) reducen la incidencia de cama húmeda.
Nivel de Proteína Bruta
Además, un bajo contenido en PB (manteniendo el suministro adecuado de aminoácidos esenciales) reduce aún más la incidencia del problema.
Uso de aditivos
La inclusión de enzimas, tales como fitasas, carbohidrasas y proteasas, ácidos orgánicos, y otros aditivos (probióticos, prebióticos, minerales quelado y aceites esenciales) también ayudan a mejorar el crecimiento y reducir el decomiso de canales.
[/registrados]