El proyecto tratará de lograr un abordaje integral de la producción de porcino ibérico, buscando optimizar la producción y mejorar la sostenibilidad ambiental y económica del sector.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), desarrollará el proyecto ESTRIBER (Estrategias de Sostenibilidad TRansferibles al IBÉRico) que tendrá una duración de 3 años (2017-2019).
El proyecto tratará de lograr un abordaje integral de la producción de porcino ibérico, buscando optimizar la producción y mejorar la sostenibilidad ambiental y económica del sector.
Para ello se han establecido los siguientes objetivos:
» Caracterizar las principales estirpes de la raza Ibérica (Retinto, Lampiño y Torbiscal)
» Desarrollar nuevas estrategias de producción, incluyendo la alimentación, reproducción, bienestar animal y gestión de residuos, cumpliendo con los siguientes criterios:
Así, el proyecto constará de estudios interrelacionados:
¿Por qué caracterizar las estirpes de porcino Ibérico?
Algunas de las estirpes del porcino Ibérico, como el Lampiño, se encuentran en peligro de extinción, debido a su baja productividad, pero todas ellas presentan un acervo genético digno de ser conservado. Por ello, uno de los objetivos de este proyecto es la caracterización de los parámetros productivos (crecimiento, deposición de grasa y calidad de la canal) de estas estirpes, de forma que, ya sea en pureza o mediante cruzamientos con razas mejoradas, se aumente la rentabilidad económica de las mismas.
Este proyecto se llevará a cabo en la dehesa experimental Finca Valdesqera (Badajoz), con 120 hembras reproductoras de las estirpes Retinto, Torbiscal y Lampiño A lo largo de este proyecto se estudiará:
Estrategias para mejorar la sostenibilidad en la alimentación y manejo del cerdo Ibérico
Entre las estrategias a explorar para mejorar la sostenibilidad del cerdo ibérico se encuentran:
Gestión de residuos
Con el objetivo de reducir el impacto ambiental de los purines, se estudiará su utilización para la producción de biogás, pudiendo obtenerse una fuente energética para la explotación a la vez que se reduce la carga contaminante de la misma.
Además, a través de este proceso se obtendría biofertilizante que puede ser aprovechar como abono orgánico de los cultivos, cerrándose un ciclo sostenible de producción.
Fuente: CICYTEX
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin