Universidad de California ha realizado una revisión de estudios sobre alimentación animal con piensos OGM en la que se ha evidenciado la inocuidad de los mismos. La revisión de estudios, que abarcaban 15 años de experiencia en alimentación animal, ha sido publicada en la revista Journal of Animal Science and Biotechnology.
La revisión concluye que tras 15 años de estudios continuados no se ha logrado determinar ningún riesgo asociado a consumo de piensos modificados genéticamente. En esta línea se destaca que requerir estudios indiscriminadamente para analizar los posibles efectos de estos alimentos es científicamente injustificada tras la larga experiencia de seguridad existente.
Si se siguieran requiriendo estudios innecesarios tendría un efecto inhibidor de desarrollo y comercialización de cultivos biotecnológicos beneficiosos tanto para el agricultor, como para el ganadero o el consumidor. La revisión recuerda que la normativa internacional sobre organismos modificados genéticamente se ha centrado hasta ahora en riesgos potenciales de la tecnología, algo que ya debería cambiar.
Mantener una regulación centrada en riesgos potenciales a largo plazo, con la experiencia que se tiene ya en la materia, frenaría la adopción de los cultivos biotecnológicos en los países en desarrollo, zonas en las que más necesitan estos cultivos.
La revisión de estudios apuesta por una legislación basada en los riesgos reales de la tecnología y en sus beneficios.
También si es de interés revisar los aspectos legales y de costes económicos, podeís consultar el artículo : «»GMOs in animal agriculture: time to consider both costs and benefits of regulatory evaluations«
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin