Etiología de trastornos ruminales ¿Qué alteraciones se dan en el rumen?
Los trastornos ruminales han sido motivo de numerosos estudios, analizando aquellos factores que condicionan su aparición. Dentro del rumen se producen dos procesos diferenciados:
Las fermentaciones de los principios nutritivos
El desplazamiento de los productos allí alojados
Atendiendo a criterios didácticos, los trastornos ruminales pueden clasificarse en dos clases:
Alteraciones motoras
Alteraciones fermentativas
Un proceso que se inicia por alteración de un componente, siempre terminará afectando al otro, de manera que en la mayoría de las situaciones clínicas ambos mecanismos aparecerán interrelacionados.
Trastornos ruminales ¿Qué condiciones se deben dar en el medio retículo-ruminal para un normal funcionamiento?
Ser un ecosistema abierto y continuo: tiene que haber una entrada continua de nutrientes así como una salida permanente de desechos y microorganismos
Tener un aporte constante de sustratos: para el mantenimiento de la población microbiana
Tiempo de retención: el contenido ruminal debe permanecer el tiempo suficiente para permitir la acción microbiana, favorecido por la conformación del rumen, el pequeño diámetro del orificio retículo ruminal así como la motricidad ruminal
Medio acuoso necesario para que tengan lugar las reacciones bioquímicas de los microorganismos
Anaerobiosis
Osmolaridad Una fermentación normal se lleva a cabo entre 260 y 340 mOsm. Su aumento inhibe la digestión de la fibra y altera la rumia
pH Oscila entre 5.5 y 7.0
Temperatura Dada la elevada actividad metabólica, su temperatura es 1 o 2 grados superior a la temperatura corporal. Su variación afectará a la funcionalidad.
En la Tabla 1 presentamos los diferentes procesos de los trastornos ruminales que se incluyen… Para seguir leyendo, clic en Etiología de trastornos ruminales
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Efecto de Detoxa® Plus sobre los parámetros productivos en gallinas de postura
Cecilia RodriguezAchaparramiento del maíz: sus efectos sobre la calidad nutricional
Virginia Fain BindaOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Horta FelipeTechnoSpore: La cepa probiótica de Biochem que une lo mejor de dos mundos
El impacto de la suplementación de fibra dietética en lechones
Gustavo CorderoGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones. Parte III
María Alejandra Pérez AlvaradoProteína unicelular: alternativa sostenible a la proteína convencional
Meryem El KissiHarina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba CerisueloNutrición de las terneras: Claves para asegurar el éxito. Parte II
José Luis RepettoCarbohidratos para gatos ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte II
Ada E. Lugo