Científicos de la Universidad de Salamanca (USAL) estudian la conveniencia de añadir aditivos naturales a los piensos que habitualmente se utilizan en el engorde de animales de vacuno de carne, para así poder acortar el ciclo de producción y obtener una mayor ganancia diaria de peso.
El trabajo, que dirige el profesor y director del Instituto Multidisciplinar de Empresa (IME), Julio Pindado, está basado en una prueba cuya duración se limita al periodo de engorde y estancia en cebadero, que oscila entre seis y nueve meses, según explicó.
Pindado precisó que al inicio del proceso de cebo, el veterinario vacunará, desparasitará y pesará a los animales que, posteriormente, se dividirán en dos lotes homogéneos en raza, sexo y edad.
En la prueba, a uno de ellos se le alimentará con el pienso estándar y al otro con ese mismo pero «enriquecido con el aditivo que nos proponemos evaluar.
A partir de ese momento, cada mes y un día concreto se pesará cada animal, así como el pienso consumido «clave», según Pindado, para calcular el índice de conversión, «objetivo fundamental de este proyecto».
Una vez obtenidos los resultados técnicos de las pruebas con los animales cebados, «se procederá al estudio de la viabilidad económica para trasladar el procedimiento a gran escala en las explotaciones».
Con ello, los investigadores esperan «dar un paso más para el desarrollo del sector del vacuno de carne en la provincia de Salamanca», al tiempo que los resultados se tendrán en cuenta «para el inicio de nuestro proyecto encaminados a avanzar en el desarrollo» de este sector.
La investigación, iniciada el pasado septiembre y que deberá estar concluida el 31 de agosto del 2016, se lleva a cabo en colaboración con la cooperativa de piensos Copasa, la Asociación Vacuno de Calidad de Salamanca y la de explotaciones de vacuno.
Fuente: finanzas.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin