No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La producción de forraje verde hidropónico, una propuesta para la agricultura pinera del joven mexicano Emmanuel Melo Morales, de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, podría ser una alternativa para la alimentación animal, uno de los problemas actuales que enfrenta ese sector en Cuba, y que puede ser extrapolable a cualquier territorio insular con poca disponibilidad de tierras de cultivo y dificultades logísticas y económicas de importación de alimentos para los animales.
El joven estudiante de Agricultura sustentable y protegida, explicó que se trata de una tecnología que produce biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento tempranos a partir de semillas viables, libres de residuos .
Según este investigador: “El forraje verde hidropónico no solo es una alternativa de producción de forraje para el alimento animal como el ganado de leche y de carne, cabras, cerdos, gallinas, caballos y conejos, sino que, al aprovechar el espacio vertical, libera terrenos para otro tipo de cultivo”.
La producción de alimento para los animales es un problemas por resolver en Isla de la Juventud, y si este proyecto puede resultar en una mejora, se va a aplicar con toda la rigurosidad, eficiencia y calidad que se precisa para elevar los rendimientos de la cabaña.
Según el sitio digital mexicano Hydroenviroment.com.mx que publica artículos e investigaciones sobre innovación agrícola, este procedimiento permite la producción intensiva de forraje fresco para animales y con él se aprovecha mejor el espacio y los recursos.
Entre las ventajas del forraje verde hidropónico, figura la disminución de alteraciones digestivas, una menor incidencia de enfermedades, un aumento de la fertilidad y la producción de leche.
Explica el referido sitio que este alimento se debe suministrar en dosis de 12 a 18 kilogramos en dos raciones, generalmente a las horas del ordeño. Recientes estudios revelan que al consumir hasta 1 800 gramos de proteína por día, puede aumentar la producción de leche entre un diez a 20 por ciento en comparación con dietas tradicionales.
Fuente : www.juventudrebelde.cu
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo