No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Bacillus es un componente activo con una función enzimática crucial en pro de la salud intestinal
Es bien conocido el papel que algunas especies bacterianas de los géneros Lactobacillus o Bifidobacterium, especies saprófitas del intestino, juegan en la salud de los animales, siendo en muchas ocasiones utilizadas como biomarcadores de la salud intestinal.
Por otro lado, especies específicas de grupos bacterianos como Enterobacteriaceae (por ejemplo Escherichia coli enterotoxicas) son patógenas y, desde hace muchos años, se sabe fehacientemente que son perjudiciales para los animales (Dupont y col., 1971).
Sin embargo, existen otras especies bacterianas en el intestino de los animales monogástricos que, no por no encontrarse entre las especies mayoritarias, dejan de tener una gran importancia dentro del marco de la relaciones entre la microbiota intestinal y el animal hospedador. Este es el caso de las especies bacterianas del género Bacillus.
Las bacterias pertenecientes al género Bacillus están presentes como saprófitos de forma cuantiosa en el suelo y se sabe que han existido en nuestro planeta desde hace más de 250 millones de años (Vreeland et al., 2000).
Los porcinos y las aves en estado salvaje ingieren este tipo de bacterias Gram positivo formadoras de endoesporas al hurgar o picotear en la tierra, respectivamente.
Hoy en día, en los sistemas de producción animal, la presencia de este tipo de bacterias en el intestino de los animales se puede garantizar mediante la administración de aditivos probióticos que contengan especies del género Bacillus.
Una vez ingeridas por los animales, las bacterias Bacillus germinan en el tracto gastrointestinal de cerdos y aves, lo que sugiere que estas bacterias pueden ser consideradas anaerobias facultativas y parte metabólicamente activa de la microbiota intestinal (Leser y col., 2008; Cartman y col., 2008; Latorre y col., 2014).
Entre los numerosos mecanismos de acción que ejercen estas bacterias en el intestino de los animales despunta su gran capacidad en producir enzimas que intervienen en la digestión de los carbohidratos, proteínas y lípidos de la dieta.
En este sentido, la contribución de especies bacterianas del género Bacillus en el aprovechamiento de la dieta en animales monogástricos ha sido demostrada en diversos trabajos científicos en los últimos años (Kehlet y col., 2015; Harrington y col., 2015; Reis y col., 2016; Jørgensen y col., 2016).
Para leer más … “La actividad enzimática de la microbiota intestinal promueve la salud del TGI” publicado en la revista nutriNews Junio 2107
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo