Hay ruido mediático, ¡y luego hay tiempo para la ciencia! Hoy, la Autoridad de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado sus primeras conclusiones sobre la del glifosato, el herbicida más conocido. La agencia europea ha llegado a la conclusión de que no se han identificado áreas críticas de preocupación.
Los agricultores y las cooperativas agrarias siempre han apoyado el enfoque de evaluación de riesgos con base científica basada en la ciencia adoptada por la EFSA y que, en lo que respecta a las sustancias activas para los productos fitosanitarios, siempre pretende garantizar la máxima protección de la salud humana, animal y medioambiental. Por lo tanto, el Copa Cogeca acoge con satisfacción la conclusión preliminar de la evaluación de riesgos de la EFSA sobre el glifosato.
En un momento en que la Unión Europea debe pronunciarse sobre la reautorización del herbicida, la cuestión política es clara: ¿vamos a seguir las recomendaciones de la EFSA o vamos a ceder a las campañas de comunicación y a las iniciativas ciudadanas europeas alimentadas por argumentos contradictorios con la ciencia?
En este sentido, siempre insistiremos en que los productores europeos deben estar equipados con herramientas adecuadas, desarrolladas de la mano de los últimos avances científicos. A modo de recordatorio el glifosato es un herbicida clave que se utiliza para combatir las malas hierbas que compiten con los cultivos o que actúan como huéspedes de plagas y enfermedades. Además, no se utiliza en los cultivos, sino principalmente en la cubierta vegetal, lo que permite mantener cultivos de cobertura y evitar al mismo tiempo un laboreo excesivo
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo