Glutamato: su importancia para el intestino delgado de los cerdos
Históricamente, la definición de “requerimiento de nutrientes” se refería a la cantidad de un nutriente en la dieta necesaria para prevenir trastornos metabólicos que resultan en un crecimiento deficiente e incluso la muerte de los animales (Maynard et al., 1979). Hasta la fecha, en la nutrición humana, así como en las industrias ganaderas modernas, se evalúan las necesidades de nutrientes para optimizar la salud, el crecimiento, el desarrollo y la productividad de los organismos.
Cabe destacar que el glutamato se ha considerado recientemente como un AA nutricionalmente esencial para la homeostasis intestinal y de todo el organismo en lechones neonatos (Hou y Wu, 2017; Rezaei et al., 2013a).
Se ha descubierto que la suplementación dietética con Glutamato más Aspartato puede aliviar el estrés oxidativo en lechones destetados desafiados con peróxido de hidrógeno (Duan et al., 2016). [registrados]
Recientes hallazgos indican importantes funciones nutricionales y fisiológicas de glutamato en los cerdos
Hasta la fecha, la provisión adecuada de glutamato en la dieta es particularmente importante en la industria porcina, porque las dietas bajas en proteínas, que se utilizan actualmente para reducir la excreción de desechos nitrogenados de los cerdos, no proporcionan suficiente glutamato o sus precursores AA (Hou et al., 2016).
Para lograr este objetivo, es imperativo comprender completamente el metabolismo de glutamato (síntesis y catabolismo) en los cerdos.
Se ha demostrado que las concentraciones de glutamato libre en la leche de la cerda aumentan de 0,15 mM el día 1 (el día del parto) a 1,1 mM el día 8 de la lactancia, y son relativamente constantes a partir de entonces hasta el día 28 de lactancia (Wu y Knabe, 1994). En todos los días de lactancia, glutamato es el segundo AA más abundante en leche de cerda, solo ligeramente después de la prolina (Haynes et al., 2009).
En cerdos post-destete, la ingesta de glutamato de la típica dietas a base de maíz y soja alimentadas con un 14-20% de proteína cruda (PC) es la segunda más alta solo después de glicina (Wu et al., 2014). Este también es el caso de las dietas a base de trigo.
La necesidad de glutamato exógeno por células del intestino delgado porcino
El intestino delgado tiene una alta capacidad de catabolizar el glutamato dietético que incluso la administración oral de glutamato cuatro veces su ingesta dietética normal (Janeczko et al., 2007) o suplementos dietéticos con 4% de MSG (2g MSG/kg PC/día) (Rezaei et al., 2013a) da como resultado solo un aumento transitorio de aproximadamente el 75% en los niveles circulantes 1 hora después de la alimentación.
En estas condiciones, las concentraciones de glutamato en plasma porcino permanecen bajos. Cuando MSG solo se administró rápidamente a cerdos de 60kg (0,33 g de MSG/cerdo/día), un aumento de aproximadamente el 100% en las concentraciones de glutamato en el plasma de la vena arterial y portal se observaron 1 h después administración sin ningún efecto adverso en los animales (Blachier et al., 1999).
![]() |
El glutamato también se metaboliza para formar alanina y aspartato por transaminación (Wu, 2013). En el hígado de cerdos en crecimiento, la tasa de absorción de Glu más síntesis excede la tasa de degradación, lo que resulta en su liberación de este órgano♦
Funte: Hou y Wu, 2018. Amino Acids (2018) 50:1497–1510 https://doi.org/10.1007/s00726-018-2634-3
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Melazas
Alba CerisueloEstrategias nutricionales para mitigar el estrés por calor en vacas lecheras
Ayelén ChiarleGrasas oxidadas en porcinos: riesgos y consideraciones (Parte 2/3)
María Alejandra Pérez AlvaradoEfecto de la suplementación con AO-Biotics® EQE en gallinas ponedoras
Zeotek® y su papel estratégico contra las micotoxinas en cerdos
Evaluación de la salud intestinal como indicador de producción porcina
Gustavo CorderoEcoTrace, minerales orgánicos
Nutrición de terneras: Claves para el éxito de la futura lechera (Parte I)
José Luis RepettoLos minerales y la salud de las pezuñas de una cerda gestante
Juan Gabriel EspinoCarbohidratos para gatos: ¿alternativa energética o enemigo silencioso? Parte I
Ada E. LugoEfecto de las sequías y las inundaciones sobre el valor nutricional de soja
Virginia Fain BindaAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Manuel Vázquez