El procedimiento previo es más difícil de lograr debido al pequeño tamaño de las semillas de colza.
La colza -00- (o canola) se produce para la obtención de aceite de alta calidad destinado al consumo humano.
Como co-producto del proceso de extracción se obtiene la harina que se utiliza como fuente de proteína para la alimentación animal; siendo el segundo ingrediente proteico más abundante después de la harina de soja.
Algunos factores limitan el uso de la colza-00/ harina de canola (CM, por sus siglas en inglés) en la nutrición porcina:
El descascarillado de la harina de colza (CM) es una alternativa para producir una harina de alta calidad
El descascarillado de la harina de colza (CM) es una alternativa para producir una harina de alta calidad.
Existen dos procedimientos principales para lograr el descascarillado:
El procedimiento previo es más difícil de lograr debido al pequeño tamaño de las semillas de colza.
El descascarillado final puede aumentar:
Tabla 1. Composición química analizada de colza-00/canola y sus fracciones correspondientes producidas por tamizado (g / kg, en función de la alimentación)2
Prueba experimental Nº1
En esta primera prueba, se evaluó el potencial del descascarillado de la colza 00 -eliminación de las cascarillas después de la extracción con aceite- utilizando la tecnología de tamizado para producir fracciones de la canola de diferentes composiciones nutritivas procedentes de 3 tipos diferentes de canola :
Figura 1. Proceso de tamización
Según Mejicanos et al., 2017, en comparación con sus harinas similares, el contenido de fibra dietética total disminuyó en:
Tabla 2. Composición química analizada de B. napus y sus fracciones correspondientes producidas por tamizado (g / kg, en base a alimentación)1,2
Pruebas experimentales in vivo
Se evaluaron en otros dos experimentos los efectos de estas harinas y sus respectivas fracciones de molienda fina 1 y fina 2 sobre los rendimientos productivos en pollos de carne y lechones al destete.
[registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo