El proyecto se ha centrado en investigar las repercusiones de la alimentación que reciben las vacas nodrizas durante la gestación temprana sobre su descendencia a corto, medio y largo plazo.
Hasta ahora se le ha dado escasa importancia a la alimentación que recibe la vaca nodriza en el primer tercio de la gestación, dado que el 75% del crecimiento fetal se da en los dos últimos meses de gestación.
El proyecto se ha centrado en investigar las repercusiones de la alimentación que reciben las vacas nodrizas durante la gestación temprana sobre su descendencia a corto, medio y largo plazo.
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, CITA, presentará el próximo mes de agosto los resultados preliminares de este proyecto que estudia los efectos de la alimentación materna sobre el desarrollo embrionario y la descendencia de la vaca nodriza en la reunión anual de la Federación Europea de Zootecnia que tendrá lugar en Dubrovnick.
Para ello, se han realizados ensayos con vacas nodrizas pertenecientes a la Finca experimental La Garcipollera durante la gestación, lactación, recría de las terneras hembras y cebo en los terneros machos.
Vacas nodrizas pertenecientes a la Finca experimental La Garcipollera
Proyectos anteriores desarrollados en el CITA han demostrado la importancia que tiene la correcta alimentación de las vacas durante el último tercio de gestación, puesto que garantiza el reinicio temprano de la ciclicidad después del parto, siendo la alimentación postparto o la crianza del ternero factores de menor importancia.
Hasta ahora se le ha dado escasa importancia a la alimentación que recibe la vaca nodriza en el primer tercio de la gestación, dado que el 75% del crecimiento fetal se da en los dos últimos meses de gestación.
Una subnutrición podría afectar a tres generaciones diferentes:
Esta etapa crítica coincide con la crianza del ternero, fase de gran demanda metabólica en la vaca nodriza.
Los resultados preliminares obtenidos en este estudio muestran que las vacas de raza Pirenaica fueron más sensibles a la subnutrición sufrida en el primer tercio de gestación, que perjudicó, entre otros, al reconocimiento de la gestación, al crecimiento de los terneros que estaban criando y también a los que estaban gestando durante la subnutrición, e incluso a la maduración del sistema hematopoyético de los descendientes tanto en la raza Parda de Montaña como en la Pirenaica.
En condiciones normales, las vacas de raza Pirenaica tuvieron una mejor transferencia de inmunidad a sus crías a través del calostro durante las primeras 24 horas críticas posteriores al parto, estando mejor adaptadas a su entorno natural.
Este proyecto pone de manifiesto la importancia que tiene la alimentación de las vacas durante la gestación temprana, y que puede tener repercusiones negativas sobre la producción del conjunto vaca-ternero, y a medio plazo sobre su descendencia.
En el marco de este proyecto Agustí Noya está desarrollando su Tesis Doctoral bajo la dirección de las investigadoras Albina Sanz e Isabel Casasús. Los resultados preliminares de este estudio se presentarán en la reunión anual de la Federación Europea de Zootecnia que tendrá lugar en Dubrovnick en el mes de agosto.
Fuente : www.cita-aragon.es
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Torta y harina de palmiste …
Alba CerisueloImportancia del tratamiento térmico de la harina de soja para aves de corral
Vivian VieiraLa salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias
Guillaume DesrousseauxAnálisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales
David Chan DiazInforme de Mercados de Materias Primas ASFAC
ASFACLa nutrición de los peces: aspectos generales
Raphael N. BahienseHuella ambiental en formulación de piensos y su importancia en la ganadería
Ana Gutiérrez PortugalModulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas
Axel MinettoEficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos
Los desafíos en los primeros días de vida del lechón
Influencia del ambiente y del pienso en el comportamiento de los cerdos
Vicente Rodríguez EstévezEfecto de una formulación poliherbal a una dieta alta en energía para pollos ..
Víctor García VegaTratamientos térmicos de materias primas y su uso en rumiantes (Parte 1)
Braulio De La CalleAditivos alimentarios para sustituir el uso de ZnO en lechones post-destete
Paolo TrevisiFicha de materia prima: Torta y harina de palmiste
Alba Cerisuelo