Introducción
La fibra dietaria total (FDT) es un término bastante amplio que amerita conocer y considerar varios puntos de vista como lo son el químico, el microbiológico y el nutricional. Lo que no se puede negar es que tiene un papel fundamental en la salud intestinal.
Definir la FDT es bastante complejo debido a los diferentes tipos de fibras, clasificaciones y sus efectos variados sobre la digestibilidad, tránsito intestinal y absorción de nutrientes (1).
La fibra ha sido funcionalmente conocida por “ayudar” a la digestión, moderar los niveles de glucosa y ayudar a reducir los niveles de colesterol (2).
Estructuralmente se ha clasificado en componentes principales de la pared celular como la celulosa, hemicelulosa, sustancias pécticas, gomas, mucílagos y moléculas que no son carbohidratos como la lignina (3).
Más recientemente se dio una nueva clasificación a la fibra como polisacáridos no amiláceos (PNA) o polisacáridos no almidonosos.
Sin embargo, día a día se conocen nuevos efectos derivados del consumo de FDT y su efecto en fermentabilidad principalmente en intestino grueso y su impacto en la salud, sistema inmune y microbioma.
También, se ha demostrado efectos de la FDT sobre la sensibilidad a la insulina, reducción de riesgo cardiovascular y cáncer colorrectal, mejoramiento en la motilidad intestinal y salud en general del intestino grueso (2).
En general la fibra ha sido fuertemente asociada con la disminución de la mortalidad (4).
La FDT ha sido definida por el codex alimentarius como aquellos carbohidratos que no son hidrolizados por enzimas endógenas en el intestino delgado y tienen un grado de polimerización (DP) de 10 o más unidades monoméricas.
Algunos países son más flexibles en la definición y aceptan incluir adicionalmente polisacáridos con un DP entre 3-9 y el cual es aceptado por la Entidad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) (5).
La FDT se clasifica de acuerdo con la estructura química y las propiedades fisicoquímicas como viscosidad, solubilidad y fermentabilidad (6).
A pesar de todos los estudios científicos en nutrición de mascotas y el impacto de la fibra, aún no se definen requerimientos nutricionales mínimos de esta en alimentos para perros y gatos. Adicionalmente, en dietas caseras es difícil poder formular con requerimientos específicos de FDT (7).
Clasificación de la fibra
La clasificación de la fibra ha evolucionado en el tiempo teniendo en cuenta varios factores como la composi...