En esta prueba experimental se utilizaron un total de 496 animales, 248 ponedoras de estirpe semi pesada (Lohman Brown) y 248 de estirpe ligera (Hy-Line) de 67 semanas de edad. Tras un primer período de puesta de 49 semanas, se indujo a las ponedoras a un proceso de muda forzada mediante el suministro de 3 alimentos, adoptándose un diseño experimental factorial 2x3x2, con dos estirpes, tres tratamientos de muda (salvado, cebada y restricción de pienso) y dos densidades de animales en jaula (4 y 6). Para inducir la muda, la iluminación se redujo de 16 a 8 horas/día y se suministraron los 3 alimentos citados de forma que la máxima pérdida de peso vivo fuera del 30%. Encontrareis detalle de material y métodos, resultados y conclusiones en el apartado de la prueba experimental dentro de la presentación que está adjunta.
Como conclusiones generales, se observó que la estirpe no influyó en el porcentaje de peso perdido durante la muda, pero sí en la pérdida de peso del aparato reproductor (ovario+oviducto), así como en el nivel de puesta durante las seis primeras semanas, siendo mayor en gallinas semi pesadas. La producción tras la muda fue similar para los 3 alimentos utilizados, lo que abre la posibilidad a utilizar distintas materias primas con resultados igualmente satisfactorios. El número de gallinas por jaula no influyó en las distintas pérdidas de peso estudiadas, pero sí se obtuvo mayor producción en las gallinas que dispusieron de menor superficie, aunque es preciso realizar más estudios por los resultados contradictorios de algunos de las pruebas realizadas.
Texto basado en el trabajo presentado en Marzo 2012 en la reunión de la Asociación de Especialistas Avícolas del Centro de México A.C. , con el título : “Efectos de 3 distintos aportes alimenticios restringidos como inductores de la muda en gallinas ponedoras, sobre la pérdida de peso vivo, la regresión de ovario y oviducto, y los resultados productivos” realizada por el Dr. Antonio Callejo.
Presentacion WPSA Oct2012.Induccion_muda_en_gallinas_ponedoras_-_callejo_a
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin