Este informe nos presenta en un solo documento todo el conocimiento actual sobre el uso de los probióticos en los diferentes sistemas de producción animal, y su impacto sobre la productividad animal.
Se centra específicamente en:
La necesidad de esta revisión fue motivada por la falta de base científica, y la amplia información consolidada sobre los efectos de los probióticos en animales monogástricos y rumiantes.
Dado que el consumo de productos animales ha aumentado a un ritmo alto en las dos últimas décadas y es probable que aumente considerablemente, especialmente en los países en desarrollo, existe una creciente presión sobre el sector ganadero para producir más con recursos cada vez más limitados.
Dos de los objetivos más importantes para el uso de los probióticos en la alimentación animal son:
En el contexto de la creciente preocupación sobre el uso sub-terapéutico de los antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación animal y la creciente importancia del papel de la ecología microbiana del tracto gastrointestinal en la determinación de la productividad de los animales, ha hecho que esté creciendo el número de productos probióticos utilizados en la alimentación animal.
El informe contiene las referencias de más de 250 publicaciones sobre un gran número de probióticos que se están evaluando, y destaca los que prometen más, según la eficacia demostrada.
Esta evaluación en profundidad da información a los interesados en la identificación y el diseño de las intervenciones que, con el uso de probióticos, aumenten la productividad del sector ganadero y ayuden a identificar las prioridades de investigación y desarrollo en el área.
Este informe también ha sido realizado con el ánimo de impulsar el desarrollo de nuevos probióticos con efectos consistentes a largo plazo y para que éstos sean posiblemente utilizados en los alimentos en sustitución a los antibióticos promotores del crecimiento.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin