Maíz. El precio medio aumentó desde los 179 euros por tonelada (€/t) a los 185 €/t.
En comparación con la misma semana del mes de abril, los precios de los piensos muestran una tendencia al alza en el mes de mayo, .
Según las estimaciones calculadas por el Área de Alimentación animal de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del Mapa (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), los únicos piensos que registran una bajada son los destinados a los lechones, caprino lechero PC (Pienso Complementario), dorada, trucha y pavos.
La subida de precios ha sido debida al aumento del coste de las materias primas.
Maíz. El precio medio aumentó desde los 179 euros por tonelada (€/t) a los 185 €/t.
Trigo. El precio medio ha pasado de 187 a 194 €/t de media,
Cebada. Ha pasado de 178 €/t a 181 €/t de media.
Por sectores
Acuicultura. El pienso destinado a la acuicultura es el que refleja una mayor bajada, al igual que la alimentación dirigida a la dorada, con un descenso del 1,62%, y el de la trucha blanca que sufrió una bajada del 1,21%.
Vacuno. El sector vacuno ha sido el más afectado en esta última revisión del precio de los piensos. Todos los precios dedicados al sector vacuno han aumentado, pero sobresale el aumento del pienso de cebo ternero PC (Pienso Complementario) con una subida del 2,29% y el de vacuno lechero RC (Ración Completa), que ha subido un 2,19%.
Otros. El sector porcino, caprino, ovino, avícola y cunícola también han sido perjudicados. Como ejemplos vemos que los piensos para las gallinas ponedoras crecieron un 1,52%, en el caprino lechero RC aumentó un 1,56% y para el ovino lechero RC un 1,80%.
España se sitúa como el segundo país productor de piensos para la ganadería en Europa, con una producción anual cercana a los 31 millones de toneladas, según los datos de la FEFAC (Federación europea de fabricantes de piensos).
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin