El principal objetivo del proyecto, denominado INNOLEAF, es la obtención de productos de alto valor añadido destinados al mercado internacional de nutrición animal.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La UGR participa en un proyecto colaborativo para la validación preindustrial de ingredientes innovadores partir de la hoja del olivo.
El principal objetivo del proyecto, denominado INNOLEAF, es la obtención de productos de alto valor añadido destinados al mercado internacional de nutrición animal.
La Universidad de Granada participa en INNOLEAF, un proyecto de innovación cuyo objetivo es el aprovechamiento integral de la hoja del olivo, un subproducto industrial del que se generan anualmente, sólo en Andalucía, 514.345 toneladas.
Financiado por las Ayudas al Funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar, el proyecto se encuentra enmarcado en el ámbito general de la economía circular y bioeconomía, alineado con la Estrategia de Bioeconomía a nivel Autonómico y Nacional.
Su principal objetivo es la obtención de productos de alto valor añadido destinados al mercado internacional de nutrición animal, y con posibilidades de comercialización futura en el mercado farmacéutico, de alimentación humana y nutracéutico.
El Grupo Operativo está coordinado por la PYME Innovaoleo y cuenta con la participación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la cooperativa Oleícola el Tejar Nuestra Señora de Araceli.
Los principales retos científico-técnicos que se pretenden abordar son los siguientes:
Para ello, se llevarán a cabo una serie de actividades como el desarrollo de nuevos métodos analíticos para la determinación de los compuestos fenólicos y triterpénicos contenidos en los ingredientes previamente desarrollados por Innovaoleo, la identificación y cuantificación pormenorizada de los distintos compuestos presentes en extracto libre y la evaluación de la eficacia de los procesos de encapsulación.
El proyecto INNOLEAF comenzó en enero de 2018 y tiene una duración de 24 meses. Su presupuesto es de 218.330 euros y ha sido financiado por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, así como cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y por fondos FEADER.
Más información en la web de la Universidad de Granada
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo