El principal objetivo del proyecto, denominado INNOLEAF, es la obtención de productos de alto valor añadido destinados al mercado internacional de nutrición animal.
La UGR participa en un proyecto colaborativo para la validación preindustrial de ingredientes innovadores partir de la hoja del olivo.
El principal objetivo del proyecto, denominado INNOLEAF, es la obtención de productos de alto valor añadido destinados al mercado internacional de nutrición animal.
La Universidad de Granada participa en INNOLEAF, un proyecto de innovación cuyo objetivo es el aprovechamiento integral de la hoja del olivo, un subproducto industrial del que se generan anualmente, sólo en Andalucía, 514.345 toneladas.
Financiado por las Ayudas al Funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar, el proyecto se encuentra enmarcado en el ámbito general de la economía circular y bioeconomía, alineado con la Estrategia de Bioeconomía a nivel Autonómico y Nacional.
Su principal objetivo es la obtención de productos de alto valor añadido destinados al mercado internacional de nutrición animal, y con posibilidades de comercialización futura en el mercado farmacéutico, de alimentación humana y nutracéutico.
El Grupo Operativo está coordinado por la PYME Innovaoleo y cuenta con la participación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la cooperativa Oleícola el Tejar Nuestra Señora de Araceli.
Los principales retos científico-técnicos que se pretenden abordar son los siguientes:
Para ello, se llevarán a cabo una serie de actividades como el desarrollo de nuevos métodos analíticos para la determinación de los compuestos fenólicos y triterpénicos contenidos en los ingredientes previamente desarrollados por Innovaoleo, la identificación y cuantificación pormenorizada de los distintos compuestos presentes en extracto libre y la evaluación de la eficacia de los procesos de encapsulación.
El proyecto INNOLEAF comenzó en enero de 2018 y tiene una duración de 24 meses. Su presupuesto es de 218.330 euros y ha sido financiado por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, así como cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y por fondos FEADER.
Más información en la web de la Universidad de Granada
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin