En 2018, nace el Grupo Operativo Inpulse, con el objetivo de fomentar el cultivo de leguminosas en territorio español. El GO está integrado por una serie de organizaciones, entre las que podemos mencionar COAG, CESFAC, CITA, entre otras.
Según Inpulse, la superficie dedicada a la producción de leguminosas ha caído de una manera preocupante, estimándose una disminución de alrededor del 30% en los últimos 50 años. Esta tendencia no es exclusiva de España, sino que se comparte con la mayoría de los Estados miembro de la UE.
Son varios los motivos por los que Inpulse busca desarrollar las leguminosas en España. Uno de ellos, es la posibilidad que brindan estos cultivos de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo. Este fenómeno, permite mejorar las condiciones del perfil edáfico, así como también ahorrar en fertilizantes nitrogenados.
Por otro lado, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, desnudó la fragilidad del comercio internacional de granos, resaltando la importancia de no depender netamente de las importaciones.
Otro aspecto importante, es la necesidad de que la oferta de proteínas vegetales, acompañe a la creciente demanda de las mismas.
«España importa ocho millones de toneladas de haba al año y produce 300.000 toneladas de leguminosa en grano. Sólo el 25% de este tipo cultivos que se emplea en la producción de piensos para la alimentación animal es de origen español, en una coyuntura en la que no había suficiente oferta para cubrir una demanda cada vez más creciente. Además, la normativa de la nueva PAC es más proclive a este tipo de cultivos» señaló Álvaro Areta, integrante de COAG. |
Recientemente, el GO ofreció en Zaragoza una jornada para hacer un balance de la situación. Entre otros temas, se habló de la poca disponibilidad de semillas comerciales de oleaginosas en España. También es preocupación del GO la poca información disponible para los agricultores sobre estos cultivos.
Inpulse tiene un presupuesto de 440.000 euros, financiados en un 80% por los fondos Feader de la UE, y un 20% por el MAPA.
Te puede interesar El USDA disminuye la estimación de producción de soja en Argentina en 20%
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo