Dennis Oonincx , investigador de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos reveló que algunos insectos muestran gran capacidad de conversión del alimento.
Oonincx revisó cinco criterios : la capacidad de reproducción , el valor nutritivo , la conversión alimenticia , el uso de residuos orgánicos como fuente de alimentación y la sostenibilidad de los sistemas de producción de insectos.
En su informe se centra en cinco especies de insectos : Gusanos amarillos , grillos , langostas migratorias House , escarabajos y cucarachas argentinas . Las tres primeras especies se consideran comestibles , mientras que las dos últimas se pueden utilizar como alimento .
Todas estas especies de insectos tenían una mayor ganancia media diaria ( GMD ) y emitían cantidades comparables o inferiores de gases de efecto invernadero (GEI) a los descritos en la literatura para cerdos , y cantidades mucho más bajas de gases de efecto invernadero que el ganado bovino. Asimismo, lo mismo puede decirse de la producción de CO2 por kg de peso metabólico y por kg de ganancia de masa , lo que indica una eficiencia de conversión del alimento más alto.
Además, también la producción de amoníaco ( NH3) por los insectos fue menor que para el ganado convencional. La cucaracha argentina y el escarabajo se mostraron incluso más eficientes que los animales de producción convencionales. La eficiencia de conversión del alimento para los gusanos de harina amarillas y grillos House fue similar a los cerdos y menor que para las aves de corral .
Más información en su informe y en el artículo «Uso de los insectos como nueva fuente de proteína»
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Torta y harina de palmiste …
Alba CerisueloImportancia del tratamiento térmico de la harina de soja para aves de corral
Vivian VieiraLa salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias
Guillaume DesrousseauxAnálisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales
David Chan DiazInforme de Mercados de Materias Primas ASFAC
ASFACLa nutrición de los peces: aspectos generales
Raphael N. BahienseHuella ambiental en formulación de piensos y su importancia en la ganadería
Ana Gutiérrez PortugalModulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas
Axel MinettoEficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos
Los desafíos en los primeros días de vida del lechón
Influencia del ambiente y del pienso en el comportamiento de los cerdos
Vicente Rodríguez EstévezEfecto de una formulación poliherbal a una dieta alta en energía para pollos ..
Víctor García VegaTratamientos térmicos de materias primas y su uso en rumiantes (Parte 1)
Braulio De La CalleAditivos alimentarios para sustituir el uso de ZnO en lechones post-destete
Paolo TrevisiFicha de materia prima: Torta y harina de palmiste
Alba Cerisuelo