La producción de piensos seguros y de calidad es una responsabilidad compartida de los operadores de piensos y las autoridades competentes.
La inocuidad y calidad del pienso se basa en los procedimientos eficaces de control y los programas de inspección de piensos, implementados tanto por los operadores, como por las autoridades competentes.
Los programas de autocontrol ayudan a los operadores de piensos a cumplir con las normas reglamentarias y otros requerimientos aplicables (por ejemplo, especificaciones definidas por el fabricante o los compradores). Los programas de autocontrol deben abarcar los ingredientes que entran al alimento terminado y los intermedios, y deben incluir:
Las autoridades competentes son responsables de llevar a cabo las inspecciones reglamentarias de piensos para verificar el cumplimiento de los requisitos de ley. Así, estas inspecciones de vigilancia se realizan para determinar si una compañía está cumpliendo, de forma sustancial, con las reglamentaciones, y para documentar las observaciones de la inspección que apoyen las posibles medidas para hacer valer la ley.
La utilización de un método basado en la ciencia y en los peligros va a mejorar la capacidad de dar prioridad y de distribuir recursos de inspección de las empresas objetivo, sus instalaciones, productos y procesos que implican mayores peligros para la salud animal y humana .
La evaluación de los peligros, es decir, la definición de cuáles constituyen un PCC (Punto Crítico de Control) y las medidas a tomar para eliminarlo o reducirlo, se realizará con la aplicación del árbol de decisiones basado, en general, en el establecido en el Codex.
La frecuencia de intensidad de los controles de los sistemas de inspección deben diseñarse para tomar en cuenta el riesgo y la confiabilidad de los controles ya realizados por aquellos que manejan los productos, entre los que se incluyen a productores, fabricantes, importadores, exportadores y distribuidores.
La naturaleza y frecuencia de la inspección, muestreo y análisis debe basarse en el peligro que presenta para la salud y seguridad a los humanos del producto, sus orígenes y el historial de cumplimiento de requisitos, así como de otra información relevante.
El control debe diseñarse para tomar en cuenta factores tales como:
Las pruebas de laboratorio son una parte importante de cualquier programa de control y aseguramiento de la calidad. Este es el proceso de medición de los componentes específicos de una muestra de pienso o ingrediente para garantizar que cumple con las especificaciones de calidad. Estas pruebas implican mediciones de propiedades biológicas, químicas y físicas para evaluar la calidad de un producto en comparación con un estándar predeterminado.
La aplicación de análisis de peligros consistente y transparente va a facilitar el comercio internacional mediante la creciente confianza en la inocuidad alimentaria y en los sistemas de inspección de socios comerciales. También va a permitir que los recursos de inspección se dirijan de forma eficaz a los peligros de salud pública que surjan en cualquier fase de la cadena de producción y distribución de alimentos. Los 7 principios del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) desarrollados por el Comité del Codex sobre Higiene de Alimentos proporcionan una base sistemática para la identificación y control de peligros para garantizar la inocuidad de los alimentos. Método HACCP para las empresas de alimentos reconocido por los gobiernos como una herramienta fundamental para mejorar la inocuidad de dichos alimentos.
De este modo, los responsables de empresas alimentarias y de piensos deben garantizar, mediante la implantación de autocontroles basados en la metodología del análisis de peligros y puntos críticos de control, que los productos que elaboran, transforman o distribuyen, son seguros.
Más información en :
– Autocontrol en la industria alimentaria
– REGLAMENTO-CE-Nº-1832005.-Requisitos-en-materia-de-higiene-de-piensos
– FEFAC. Noviembre, 2009 . European-Feed-Manufacturer-Guide
Por Anna Fernández Oller
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Torta y harina de palmiste …
Alba CerisueloImportancia del tratamiento térmico de la harina de soja para aves de corral
Vivian VieiraLa salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias
Guillaume DesrousseauxAnálisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales
David Chan DiazInforme de Mercados de Materias Primas ASFAC
ASFACLa nutrición de los peces: aspectos generales
Raphael N. BahienseHuella ambiental en formulación de piensos y su importancia en la ganadería
Ana Gutiérrez PortugalModulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas
Axel MinettoEficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos
Los desafíos en los primeros días de vida del lechón
Influencia del ambiente y del pienso en el comportamiento de los cerdos
Vicente Rodríguez EstévezEfecto de una formulación poliherbal a una dieta alta en energía para pollos ..
Víctor García VegaTratamientos térmicos de materias primas y su uso en rumiantes (Parte 1)
Braulio De La CalleAditivos alimentarios para sustituir el uso de ZnO en lechones post-destete
Paolo TrevisiFicha de materia prima: Torta y harina de palmiste
Alba Cerisuelo